Powered By Blogger

Tuesday, March 26, 2013

Lecuona fuera del closet, así en La Habana como en New York

[Este es el final de una serie de posts que he colgado con mi traducción y comentarios sobre el artículo "Cuba's Tin Pan Alley", que Winthrop Sargeant publicara en la revista Life en 6 de octubre de 1947.  Antes colgué aquí mi traducción de la primera parte del artículo en un post titulado "Cuba sin música, ¿una república bananera más?", y unos días más tarde añadí otros comentarios sobre el mismo tema en el post "Si el tango es cubano". El miércoles pasado colgué el tercer post, "Entre balas y marihuana: la música cubana en 1947", y ahora pongo la parte final de mi traducción del largo artículo de Winthrop Sargeant. Quien quiera leer el artículo completo en español y sin comentarios, puede ver mi traducción íntegra en el post "El Tin Pan Alley cubano".]

Al final de su artículo —“Cuba’s Tin Pan Alley”—, Winthrop Sargeant presenta un retrato de Lecuona en el mejor momento de su carrera. Es una imagen mucho más rica y menos etérea que la impuesta en Cuba por una devoción que insiste en ignorar su vida. El Lecuona de Sargeant es un compositor prolífero y al que sus derechos de autor permiten vivir una vida de gitano de lujo que se mueve sin tropiezos entre Guanabacoa y el Midtown neoyorkino.

Sargeant insinúa una y otra vez la homosexualidad de Lecuona sin decirlo directamente. Lo presenta como un hombre "irremediablemente afable" y “lánguido” que siempre se halla rodeado de admiradores masculinos de ropas extravagantes que toman sus licores y se alimentan a su costa. Pero Sargeant deja en claro que Lecuona, como Dios en el salmo, "se sienta por encima del aguacero". Sus éxitos tenían —según el autor— una permanencia con la que solo pueden soñar otros compositores: eso le permite ser indiferente al dinero y a la algarabía de esos muchachos de ropas sospechosamente coloridas que llenan su lujosa habitación neoyorkina. 


En la visión de Sargeant, Lecuona es el cubano lúcido que ha usado los ritmos "salvajes" para hacer su música sin renunciar a sus ademanes y su vocación de hombre civilizado. Es, al fin y al cabo, el traductor de la barbarie para gringos incapaces de bailar la verdadera rumba. Y es también y sobre todo, la antítesis de Chano Pozo, el personaje que domina la primera parte del artículo. Chano Pozo es tumbadora, marihuana, descapotables desbocados en la carretera, riñas de borracho. Lecuona es el tipo lánguido que se deja robar por sus Adonis, que hace una ópera sobre un sombrero de yarey y que sueña con siboneyes clásicos y malagueñas tocadas por niñas bien.  


Ambos murieron lejos de Cuba. Chano con el poco dinero que llevaba en el bolsillo, Lecuona con lo que quedaba de su fortuna derrochada. Chano duerme su eternidad de chulo violento en el cementerio de Colón. Los huesos de Lecuona —según su deseo— esperan desde hace medio siglo a que haya un cambio de apellido en la presidencia cubana para regresar. Quizás la reunión de sus dos osamentas disímiles sería un saludable ensayo de exorcismo para un país cuyo único significado perdurable es su música.  


Aquí les dejo mi traducción de la última parte del artículo de Sargeant:



[Revista LIFE, edición del 6 de octubre de 1947. Páginas 145 a 148 y 151 a 157. Esta es la primera parte del ensayo de Winthrop Sargeant. Próximamente colgaré el resto.]

El Tin Pan Alley cubano [tercera parte]

                                                                    Winthrop Sargeant



El primer compositor de Cuba
 

En el extremo opuesto del espectro musical cubano donde se usan puertas para producir el ritmo, está el lucrativo arte de componer música cubana para el mercado internacional. Y en ese arte Cuba ha producido un nutrido grupo de los más famosos compositores de música popular del mundo. Uno de ellos fue el fallecido Moisés Simons, quien se ganó un lugar permanente en la historia al escribir “El manisero”. Otro es Eliseo Grenet, dueño de cabarets y decano de los directores de orquestas cubanas, cuyo “Lamento cubano”, de marcado tono proafricano, enfureció de tal manera al dictador Machado, que ordenó un acoso que obligó a Grenet a marcharse a Barcelona, España. La obra maestra de Grenet es la popular canción “Mamá Inés”. Sin embargo, el rey indiscutido de la música popular cubana es un hombre de maneras suaves y talante melancólico llamado Ernesto Lecuona.

Lecuona es un fenómeno único en el mundo de la música popular. Si uno menciona su nombre en medio de un grupo de americanos tomados al azar, lo más probable es que no les diga nada. Pero sería raro hallar un americano que no conozca algunas de sus canciones de mayor éxito. Algunas de ellas se han convertido en melodías tan conocidas que la gente las atribuye a veces a algún compositor clásico de otra época. Otras de sus canciones ocupan cada año los primeros lugares de las listas de éxitos. Y aun otros son clásicos genuinos que todo estudiante de piano aprende a tocar. Entre una lista de unas 300 composiciones que Lecuona ha escrito durante los últimos 40 años, la más conocida a nivel mundial es la voluptuosa canción “Siboney”, a la que a veces algunos llaman en broma el himno nacional cubano. La siguen de cerca en popularidad archiconocidas piezas para piano como “Malagueña” y “Andalucía (La brisa y yo)” y una enorme lista de canciones populares (“Para Vigo me voy”, “Siempre en mi corazón”, “Noche azul, “Dame de tus rosas”, “María la O”, “Carabalí”, “Devuélveme el corazón” y muchas otras) que se tocan y cantan en cabarets, salones de baile, restaurantes, estados de béisbol, bares y estudios de radio y televisión desde Alaska hasta la Tierra del Fuego.


En las editoriales de música del Tin Pan Alley de Manhattan, las composiciones de Lecuona son consideradas “estandards”, es decir, perennes éxitos de ventas. Mientras que la popularidad de una canción exitosa típica del Tin Pan Alley dura unos meses , las canciones de Lecuona se venden exitosamente por décadas. “Siboney” ha sido grabada dos o tres veces por cada una de las compañías disqueras importantes y sigue manteniendo su popularidad. “Para Vigo me voy” ha vendido casi un millón de copias en solo en Estados Unidos. “Malagueña”, con ventas estables de 100,000 copias la año desde 1931, han implantado algo así como un récord en los catálogos de su editorial neoyorquina. En arreglos de todos los estilos, desde bandas de metales hasta piano o acordión, es el éxito de ventas más constante en los Estados Unidos. Ha sobrepasado las ventas de la canción que antes tenía el record de toda la historia de la música estadounidense, el inmortal clásico “Glow Worm”, que Paul Lincke compusiera hace 45 años.



Un hombre siempre rodeado de sus admiradores

Lecuona es un cubano de 51 años, alto e irremediablemente afable, con ojos color tabaco y un limitado vocabulario de inglés infra-básico. Viaja continuamente entre un abarrotado apartamento en La Habana y una suite de un hotel del centro de New York. A pesar de sus incesantes esfuerzos por vestirse con elegancia, su talante es (como dicen siempre sus amigos ) exactamente igual al del cómico Zero Mostel. Hombre notoriamente sedentario, usualmente se lo halla lánguidamente recostado en un butacón, rodeado de un grupo de admiradores latinoamericanos de vestimenta estridente que hablan sin parar y lo siguen adonde quiera que vaya y comen de su comida y beben de sus licores en cantidades ilimitadas. Lecuona muy pocas veces prueba un trago. Observa esa algarabía portátil que lo acompaña con aire preocupado y ausente a la vez. De cuando en cuando pide permiso, se levanta, va hasta un piano cercano y toca un par de canciones sobre el estruendo de la conversación. “Después de todo”, explica como justificándose, “un hombre debe tener derecho a tocar piano en su casa”.

Aunque sus ingresos por derecho de autor se calculan en decenas de miles de dólares, Lecuona no tiene ninguno de los rasgos característicos de los hombres acaudalados, excepto quizás su distraída indiferencia hacia el dinero. Constantemente regala pequeñas sumas de dinero para ayudar a maraqueros y cantantes de cabaret en cierne, tanto americanos como cubanos. El dinero que ha regalado durante su carrera sin dudas suma una fortuna.

Lecuona es una figura tan admirada en América Latina que cuando un hombre llamado Ricardo Lecuona murió en un accidente aéreo en Colombia, muchas estaciones de radio de México, Chile, Perú, Brasil y Argentina interrumpieron sus transmisiones para hacer un minuto de silencio pensando que había sido Ernesto quien había muerto en el accidente. Hace cinco años, el expresidente Batista lo nombró attache cultural de la Embajada Cubana en Washington. Como embajador de la música cubana, solo lo supera el formidable director de orquesta español Xavier Cugat. Su puesto no oficial como el primer músico de Cuba, que recientemente ha tenido su colofón en media docena de partituras para películas de Hollywood y de América Latina, comenzó en los cabarets y los cines mudos de La Habana. Siendo un niño de 11 años, pidió prestados un par de pantalones largos y organizó su primera orquesta. Una marcha titulada “Cuba y América”, que compuso siendo muy joven, aún hoy es en el repertorio habitual de las bandas militares cubanas. Su primer éxito internacional importante fue en 1922, cuando dio una gira por los Estados Unidos y se presentó por ocho semanas consecutivas en el teatro Capitol de New York, donde tocó por primera vez su “Malagueña” y su “Andalucía” ante el público de Estados Unidos.


Si bien “Malagueña” y su “Andalucía” eran “piezas de salón” típicas que podrían haber sido escritas por compositores latinoamericanos desde cualquier orilla del estrecho de la Florida, “Siboney”, que se estrenó en 1927, tenía la cadencia típicamente cubana que infestaría a los bailadores de Estados Unidos con el virus de la rumba. Toda esa fiebre, como han indicado frecuentemente los cubanos, estaba basada en un monstruoso malentendido. “Siboney” no era, de ninguna manera, una rumba. Como tampoco lo es “El manisero”. Esa errónea y lucrativa idea nació de la fértil imaginación del editor musical del Tin Pan Alley Herbert E. Marks, que se ha convertido desde entonces en el mayor importador de música latinoamericana de Estados Unidos. En Cuba la rumba es un atlético baile de exhibición que requiere un espacio inmenso y una no menos espectacular dosis de meneo de caderas que convertiría cualquier pista de baile americana en una cancha de hockey coreográfico. La música de la rumba es rápida y extremadamente agresiva. El baile que los americanos han importado con ese nombre es también auténticamente cubano, pero en Cuba lo llaman son. El malentendido comenzó cuando la compañía editorial de Marks publicó “El manisero” como un son y se dio cuenta de que los compradores se confundían con ese nombre y pensaban que era un error de impresión, que debía ser “song” (“canción”). Los directores de la Edward B. Marks Music Corp. inmediatamente se reunieron para discutir el asunto y decidieron clasificar como “rumba” esa canción. Y para los desprevenidos americanos ha sido desde entonces una rumba.

En este momento el reinado del son en La Habana se ve amenazado por el éxito de un nuevo ritmo llamado “el botecito”, y los promotores musicales americanos como Arthur Murray recorren Cuba de punta a punta con la esperanza de hallar otra de las minas de oro de Terpsícores. El botecito, como se baila en los salones y las calles de La Habana, es como la marcha de un regimiento en la que una muchedumbre de cubanos salameros se balancean de un lado a otro, con las manos en las caderas, como si fuera el movimiento de un bote. Como la mayoría de las modas de los salas de baile de Cuba, este nuevo pasillo se debe achacar a los ñáñigos, y nadie puede predecir cuándo desaparecerá.

Thursday, March 21, 2013

Hugo Chávez y Bob Marley en el cielo con diamantes

Pocas horas antes de anunciar la muerte de Hugo Chávez, Nicolás Maduro declaró en la televisión venezolana que su gobierno tenía pistas de que el cáncer de Chávez le había sido inoculado por "los enemigos de la patria", y acusó a Estados Unidos como responsable de la neoplasia presidencial.

Se sabe que la CIA planeó e intentó el asesinado de jefes de estado hostiles a los Estados Unidos durante las décadas del sesenta y el setenta. Y es conocido que el presidente Obama tiene una lista de enemigos a matar con ataques de aviones no tripulados (drones). Pero como Maduro hizo su acusación sin presentar prueba alguna y poco antes de la muerte de Chávez, muchos tomaron sus afirmaciones como un intento de manipular la desaparición del líder en favor de su victoria en las próximas elecciones.


El sábado pasado, en el periódico Granma apareció un curioso artículo que parecía sustentar las ausaciones del amigo Maduro. Se titulaba "Cáncer, el arma secreta
", y comenzaba con una revelación sensacional:
Un artículo publicado por el diario inglés The Guardian en febrero del 2012 destacaba que durante la investigación del Comité Selecto del Senado de Estados Unidos sobre planes de asesinatos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a líderes extranjeros (conducida en 1975) se reveló que la agencia había desarrollado una pistola de dardos envenenados que causaba ataques al corazón y cáncer. 
Seguí leyendo, por supuesto, y un poco más abajo Granma ofrecía la dirección de Internet del artículo de The Guardian: http://guardian.co.tt/lifestyle/2012-02-27/cancer-secret-weapon

Comencé a leer el artículo original, escrito por Charles Kong Soo, con creciente asombro. El autor planteaba la hipótesis de que todos los presidentes de América Latina que han sufrido cáncer en la última década (Néstor Kirchner, Dilma Rousseff, Luiz Inacio Lula da Silva, Hugo Chávez, 
Fernando Lugo y Evo Morales) habrían sido víctimas de maléficas inyecciones de la CIA. De paso revelaba que Fidel Castro había padecido cáncer del estómago y que este también podría haber sido causado por la CIA.


Cuando pensé que ya se habían acabado mis sobresaltos me enteré de otra noticia devastadora: Bob Marley también había sido contagiado con el cáncer por la CIA.  Supuestamente, el hijo del director de la CIA le regaló un par de botas impregnadas de con algo que produce cáncer en la piel. Marely se pasó una tarde jugando fútbol con sus botas puestas y ¡listo! Me eché a reír. ¿Cómo podía publicar The Guardian un artículo que sonaba como los cuentos de los secuestros por extraterrestres de los periodiquillos del supermercado? Fue en ese momento que me percaté de que el sitio web no se parecía al sitio de The Guardian de Londres. En un minuto me di cuenta del engaño: Estaba en el sitio del periódico Trinidad Guardian, un modesto tabloide que se publica en Trinidad y Tobago, no el del conocido periódico británico donde dicen los redactores del Granma que leyeron la noticia.

Pero el artículo, por imaginativo que fuera, citaba la investigación de los senadores estadounidenses Frank Church y John Tower en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Según 
Charles Kong Soo, allí se había revelado la existencia de una pistola para inocular el cáncer y provocar ataques cardíacos. 

Busqué entonces en The New York Times el reportaje original de esa época sobre la investigación del Senado en 1975, titulado "
Colby Describes C.I.A Poison Work". (Los interesados la pueden leer aquí.) Allí se enumeran las enfermedades que puede causar la pistola de dardos envenenados creada por la CIA. Mencionan la encefalitis, el ántrax, la salmonella, la viruela y la fiebre de San Joaquín, pero no se menciona el cáncer. (No me he leído el informe de 200 páginas, pero es lógico suponer que el Times hubiese mencionado el cáncer —y el hecho de que se pudiera inyectar— antes que todas las demás enfermedades.)

De modo que Charles Kong Soo se sentó un día en su casa en Trinidad y Tobaco, escribió un artículo de imaginación frondosa, lo publicó en el periódiquito local, y varios meses más tarde ocurrió el milagro:  Las referencias al artículo del Trinidad Guardian pululan ahora por el Internet, en inglés y en español, y siempre atribuyéndolo al periódico británico The Guardian, y con la afirmación de que el cáncer era inyectable desde aquella investigación del Senado de Estados Unidos en 1975. Curiosamente, poco después noción de la pistola de la CIA con la mención añadida del cáncer comenzó a aparecer también en blogs de extrema derecha en los que se acusaba al presidente Obama de asesinar al bloguero conservador Andrew Breitbart, así como en los blogs de fanáticos de Bob Marley. El asunto es folclórico, pero revela ese "independencia de la realidad" que acompaña las pasiones ideológicas. Y nos recuerda que el rigor periodístico casi nunca le gana la batalla al fervor.

Saturday, March 16, 2013

Yoani Sánchez: la palabra y los gritos

Panel "Cuba in a Global Context:
Social Media and Political Change".
The New School, New York
Fue el sábado 9 de abril de 1994. Hacía exactamente cuatro meses que habíamos llegado a New York y José Prince y María Cristina Herrera, dos amigos cuya bondad nunca podré pagar, me invitaron a un evento titulado "Cuba: Roads to the Future", que se celebraría en The New School. En el primer panel al que asistí estaban esos dos amigos más Carmelo Mesa Lago, Marcelino Miyares, Wayne Smith y otras personalidades. Cuando Wayne Smith comenzó a hablar, un joven cubano se levantó de su asiento y caminó hacia el escenario tapándose los oídos con las manos. Varios asistentes comenzaron a imprecar a Wayne Smith. Le gritaban "comunista" y otras lindezas. 

Teniendo aún vivo el recuerdo de los actos de repudio que había presenciado en Cuba, me levanté y salí inmediatamente de la sala. Cuando llegué al lobby, vi que iba entrando el representante Charles Rangel. "Mr. Rangel", le dije, "debo decirle algo". Charlie Rangel me miró extrañado, pero con la simpatía genérica del animal político que siempre ha sido. "Allá adentro el ambiente está muy caldeado. Hay unos señores gritando improperios. Me temo que no son simpatizantes suyos. Por favor, evítese el disgusto". Rangel me dio las gracias y yo salí del edificio sin mirar atrás. 
Nunca más volví a The New School. 

Hasta hoy. 
En el mismo auditórium de hace diecinueve años, se celebraba otro coloquio sobre Cuba. El segundo panel de la tarde, "Cuba in a Global Context: Social Media and Political Change", fue excelente. John Kelly y Thomas Werner hablaron sobre las corrientes políticas y culturales que se pueden observar en la blogosfera mundial y sobre la influencia del Internet en la historia reciente de diferentes países del mundo. Yoani Sánchez y Nitin Sawhney disertaron sobre el uso de la tecnología y las redes sociales por parte de la resistencia palestina y de los disidentes cubanos. 

Tras el debate, mientras Yoani contestaba una pregunta del público, un grupo de hombres y mujeres se levantaron con pancartas "antiyoani" y comenzaron a gritar improperios contra ella. Por casi un cuarto de hora interrumpieron el debate, a pesar de los repetidos reclamos de la moderadora Coco Fusco. Mientras tanto, Yoani se mantuvo sentada en el escenario, con la calma y la paciencia de quien espera una guagua en Infanta y Carlos III. Solo hizo un comentario: "Parece que el acto de repudio llegará a ser el único producto de exportación de mi país".


Coco Fusco dijo entonces que todos debían sentarse o habría que llamar a los guardas jurados de la escuela. Con la misma sincronización con que se habían indignado y habían chillado sus improperios, los vociferantes se calmaron al instante y se retiraron. Había terminado el acto de repudio. Sentí la misma repugnancia que he experimentado siempre al presenciar la mezcla de impotencia e intolerancia de un grupo que no soporta escuchar opiniones contrarias a la suya. ¿Habrá otro modo más claro de demostrar que no se tiene la razón? 


Para Yoani Sánchez debe ser agotador lidiar con ese odio itinerante que va tras ella de ciudad en ciudad, de país en país. Es como si la intolerancia medieval de algún ayatola hubiese escrito una fatua contra ella. Y sin embargo, tendría que dar gracias a esa gente que, teniendo la oportunidad de dialogar con ella, prefiere insultarla e impedirle hablar. Es la mejor prueba de la razón que la asiste, y de la eficacia con que sabe exponerla.

Friday, March 15, 2013

Ernesto Tamayo: la pieza más difícil

Hace poco más de un mes, los médicos descubrieron que el conocido guitarrista y compositor clásico cubano Ernesto Tamayo tenía un tumor cerebral maligno en cuarta fase. Por supuesto que nadie merece recibir una noticia así; pero conozco pocas personas que lo merezcan menos que él.

En la primavera de 1995, recién llegado a Estados Unidos, 
Ernesto Tamayo vino a pasar una semana a nuestro apartamento en New York. Tenía 23 años y era ya un guitarrista de fama y estaba tratando de conseguir una beca en el Peabody Conservatory para estudiar con Manuel Barrueco. Yo no conocía a Ernesto, pero el mundo es pequeño: doce años antes, él y Madelca Suárez, quien más tarde se pondría mi apellido, habían comenzado a estudiar el nivel elemental de guitarra en la Escuela Nacional de Arte de Cuba. 

En 1995 yo daba clases de español en el Berlitz de Broadway y Wall Street y mi mejor alumno —y muy pronto amigo— era David Hurwitz, el conocido crítico musical que anima desde hace diez años "el único diario de música clásica del mundo", Classics Today. Le hablé a David de Ernesto e inmediatamente me propuso que lo llevara a su casa. Por esa época Ernesto no hablaba inglés ni David español, de modo que entre un estudio de Leo Brouwer y un preludio de Tárrega, hice de intérprete en aquella conversación de sordos de oído exquisito. 
Ernesto le preguntaba a David si podía ayudarlo a dar un concierto en el Carnegie Hall mientras que David, haciendo gala de su humor demoníaco, le explicaba que la guitarra no es un instrumento de concierto. 

Para demostrar su tesis, cuando Ernesto terminó de tocar su transcripción para guitarra del Andante de la Sonata en mi menor para flauta y bajo continuo de Bach, David le puso la misma pieza en la versión de Jean-Claude Gérard acompañado de piano y fagot. Tras la última nota, y dando por concluido el debate, David anunció que nos invitaba a almorzar a un restaurante tailandés excelente del que mi alumno sibarita era cliente habitual.

Llegamos al restaurante de alfombras rojas y dragones dorados y el camarero trajo el menú. Para Ernesto el inglés y el tailandés eran igualmente ignotos en aquella época. Y el restaurante n
o era uno de esos sitios baratos donde ponen fotos de los platos en la carta. David me pidió que le preguntara a Ernesto qué quería comer y así lo hice. Entonces Ernesto Tamayo, con su voz de profeta villaclareño, anunció su apetito: "Yo quiero arroz, frijoles negros y un bistec con papas fritas". Me volteé hacia David y le dije en inglés: "Ernesto dice que pidas tú por él, pues tú sabes bien cuál es el mejor plato de la casa". Luego le dije a Ernesto que el bistec con papas fritas tailandés no era exactamente igual al cubano. Y el almuerzo resultó delicioso. 

Ernesto aprendió muy rápido el inglés en sus primeros meses en EE.UU., recibió una beca y se fue a estudiar con Manuel Barrueco al 
Peabody Conservatory y dio su concierto en el Carnegie Hall unos años más tarde. Ha tenido una excelente carrera, ha recorrido el mundo con su guitarra, ha grabados seis discos exquisitos y en sus ratos libres aprendió a pilotar aviones (hasta que un susto icárico lo hizo olvidar su sueño de ser Charles Lindbergh) y a descifrar por fin los secretos de la comida tailandesa. La constante de su vida es, sin embargo, su amor por la guitarra. Un amor tan ardiente que a veces hace imposible hablar con él de cualquier cosa que no sea esa amante de cuerdas y madera pulida que abraza ocho horas cada día sin descanso.

Y es esa vida útil y casi monástica la que ha quedado en suspenso durante los últimos dos meses. 
El Concurso y Festival Internacional de Guitarra de Lancaster, que Ernesto Tamayo fundó, ha sido suspendido este año. En su lugar se va a celebrar en su honor el Festival de Guitarra de Lancaster, que comenzará con un concierto el 23 de marzo en el Ware Center, Millersville University, 42 N. Prince St., Lancaster, Pennsylvania. Para ver toda la información del festival-homenaje a Ernesto Tamayo pueden pulsar aquí 

Ernesto ha sido operado y en este momento se encuentra recibiendo terapia. Sus amigos han creado un fondo para ayudarlo a lidiar con los gastos médicos. Los que deseen visitar el sitio y brindarle su apoyo, pueden
pulsar aquí

[Video: Ernesto Tamayo estrena una de sus guitarras.]

Thursday, March 14, 2013

Francisco: el nombre y el hombre


[Este artículo se publicó originalmente en Diario de Cuba.]

“La Iglesia Católica se desmoronó cuando la jerarquía dejó de creer en su propios dogmas”. La frase lapidaria de Ezra Pound, como tantas otras suyas, es una exageración que contiene una simiente de verdad. Desde la fe, significa que la fidelidad al Evangelio de los pastores es un ingrediente esencial para la eficacia de la Iglesia como fuente de salvación. En términos mundanos, significa que la influencia de la Iglesia Católica y su capacidad de hacer el bien dependen en buena medida de la coherencia con el Evangelio de la vida del clero y los fieles. Y ese es el primer reto al que se enfrenta el papa Francisco.

Específicamente, el Papa deberá limpiar los establos de Augías de los escándalos sexuales y los persistentes rumores de divisiones y corrupción en el seno de la curia, amén de los conocidos problemas del sistema bancario vaticano. Esas miserias rebajan la autoridad moral y el poder de convocatoria de la Iglesia (que son las únicas divisiones con que cuenta el Papa, para responder a la pregunta de Stalin) y paralizan su funcionamiento institucional. Al margen de ser un imperativo ético, el Papa deberá poner orden en casa porque de lo contrario estaría en riesgo la capacidad misma de la Iglesia para cumplir su misión. La designación de un nuevo Secretario de Estado será clave para lograrlo. Es un criterio casi unánime que buena parte de las dificultades del pontificado de Benedicto XVI provienen de las tensas relaciones del cardenal Bertone con la Curia. Aquí se juega el nuevo papa su pontificado.

Más allá de esos escollos, que son inmensos, ¿qué debemos esperar del papa Francisco? Sería bueno saber en cuál de los dos grandes Franciscos estaba pensando al elegir su nombre. ¿Se habrá inspirado en San Francisco de Asís, que en medio de la Quinta Cruzada prefirió “ir entre sarracenos” como mensajero de paz y llegar a dialogar con el sultán de Egipto, el peor enemigo de la Iglesia? Por su talante, no sería sorprendente que el papa Francisco intentara redefinir las relaciones de la Iglesia con el mundo musulmán. Él podría mostrar a Occidente un estilo de diálogo que no sea el de la cruzada, sino el del santo de Asís. Y eso bastaría para darle sentido a su misión.

Su nombre puede evocar también la figura de San Francisco Javier, patrono de los misioneros y jesuita como el nuevo papa, que predicó el Evangelio en la India y Japón. Como ha ocurrido con los últimos pontífices, Su Santidad Francisco tendrá en el centro de sus preocupaciones la Iglesia de Asia, y en especial el complejo proceso de reconciliación con la Iglesia patriótica china. Equilibrar la solicitud por los cristianos chinos fieles a Roma, y la misión profética de la Iglesia, con el trabajo en pos de una normalización de las relaciones del Vaticano con la Iglesia patriótica y el Gobierno chino, para bien de todos los católicos de ese país, será un reto tan inevitable como amargo, como lo ha sido por muchas décadas.

Naturalmente, América Latina, por tener más del 40% de todos los católicos del mundo y ser su cuna, será definitoria para su misión. El reto de las sectas seguirá siendo un motivo de preocupación para el Papa, y quizás ese haya sido uno de los motivos de su elección. En el orden social, la Iglesia no ha definido líneas maestras para la relación con los gobiernos populistas o de izquierda que se han multiplicado en la región en los últimos quince años. En sus años de arzobispo de Buenos Aires, el Papa denunció repetidamente el escándalo de la extrema pobreza, identificándola con la violación de los derechos humanos, como proponen a veces esos mismos gobiernos. Pero su relación con las administraciones del matrimonio Kirchner, por ejemplo, han sido menos que amigables. Y es conocida su oposición a ciertas corrientes de la teología de la liberación. El Papa proyectará a escala continental una vocación de justicia que no supone la identificación con proyectos políticos específicos ni con propuestas que se aparten de la ortodoxia. El testimonio de su vida sencilla y su preocupación por los menos privilegiados le dará a su mensaje una legitimidad esencial. Pero esa misma resonancia lo podría hacer incómodo para las élites gobernantes de uno u otro signo y con ciertas corrientes dentro de la misma Iglesia en Latinoamérica.

En el caso de Cuba en particular, la primera pregunta clave será la designación del nuevo arzobispo de La Habana, una vez que el Papa acepte la renuncia del cardenal Jaime Ortega. Monseñor Dionisio García Ibáñez, el arzobispo de Santiago, a pesar de tener ya 68 años, parece ser el candidato más lógico. Y ahora más, pues su estilo pastoral está en consonancia con el del nuevo obispo de Roma. En la última década, la figura del cardenal Ortega ha sido definitoria en la forma y la esencia de la labor de la Iglesia en Cuba. Quienquiera que sea su sucesor, no tendrá su estatura ni su influencia. Habrá un estilo más colegial, y probablemente un acompañamiento más cercano de Roma a la misión de los obispos cubanos. En ese sentido, puede ser que la visión personal de este papa pese más en los destinos de la Iglesia en Cuba que el de su predecesor.

Y esos son tan solo algunos de los retos que halló esta mañana en su escritorio este argentino afable, amante de Borges —ese agnóstico—, aficionado al futbol y a los tangos tristes. Uno no puede más que conmiserarlo, rezar por él, desearle que salga ileso de la cancha, que halle el camino en ese laberinto borgiano que deberá ahora descifrar a diario.

San Francisco de Asís hizo de la pobreza su vocación. Y su misión fue la restauración de la Iglesia. Probablemente el papa Francisco se miró en ese espejo al elegir su nombre. Tiene ante él una tarea inmensa, y es un hombre de 76 años al que le falta un pulmón. Pero para la Iglesia son tiempos de practicar la humildad y de restaurar lo dañado. Sí, Francisco es el hombre —y el nombre— indicado para este momento. Pero Dios tendrá que ayudarlo. Mucho.

Monday, March 11, 2013

Venezuela: la Constitución embalsamada

Foto tomada del sitio theworldweekly.com
[Este artículo se publicó originalmente en Penúltimos Días]

Esta semana, el presidente encargado de Venezuela Nicolás Maduro anunció que el cadáver del presidente Hugo Chávez sería embalsamo para dejarlo en exposición permanente. La manera en que se ha llevado a cabo el proceso de sucesión presidencial hace pensar que la Constitución del país también está siendo momificada. 

I. Dice la
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional.
Al fallecido presidente Hugo Chávez —o a sus colaboradores— se le hizo incómodo cumplir esta norma el pasado 10 de enero. De modo que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela dictaminó lo siguiente el 9 de enero de 2013:
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció que la juramentación del Presidente reelecto, Hugo Chávez Frías, puede ser efectuada en una oportunidad posterior al 10 de enero de 2013 ante el Máximo Juzgado, de no poder realizarse ese día ante la Asamblea Nacional [...]
II. Dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal [...] Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Al vicepresidente Nicolás Maduro se le hizo incómodo cumplir esa norma al fallecer el presidente Hugo Chávez el pasado 5 de marzo. La razón es obvia: es más fácil para Maduro ganar las próximas elecciones si se mantiene en el cargo de presidente interino que si ocupa el puesto el Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, como establece claramente la Constitución. Y de nuevo el Tribunal Supremo de Justicia lo complació dictaminando lo siguiente:
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en ponencia conjunta, interpretó el contenido y alcance del artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 
Indica la sentencia de la Sala Constitucional que ocurrido el supuesto de hecho de la muerte del Presidente de la República en funciones, el Vicepresidente Ejecutivo deviene Presidente Encargado y cesa en el ejercicio de su cargo anterior. En su condición de Presidente Encargado, ejerce todas las atribuciones constitucionales y legales como Jefe del Estado, Jefe de Gobierno y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
III. Dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes.
El presidente Hugo Chávez murió el 5 de marzo, de modo que para cumplir lo establecido con la Constitución se tendrían que celebrar elecciones antes del 4 de abril. Parece que a la dirigencia chavista se le hizo incómodo cumplir esa norma. Prefirieron celebrar la elección no 30, sino 40 días después de la muerte de Chávez. Sucede que el 14 de abril se cumplen once años del regreso de Hugo Chávez al poder tras el golpe de estado perpetrado contra su gobierno el 12 de abril de 2002. Evidentemente, celebrar las elecciones ese día tendría una gran importancia simbólica para Maduro, pero violaría lo establecido en la Constitución. El Consejo Nacional Electoral, mostrándose tan complaciente como TSJ, ha llamado a elecciones en la fecha que más le conviene al chavismo, el 14 de abril, como se puede leer en su sitio web:
El Consejo Nacional Electoral decidió convocar la Elección Presidencial sobrevenida para el día domingo 14 de abril, en una larga sesión extraordinaria celebrada de este sábado 9 de marzo.
Tres violaciones graves de la Constitución en dos meses, con el claro objetivo de inclinar la balanza electoral hacia Maduro, dejan en entredicho el proceso de sucesión presidencial en Venezuela. El Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral de Venezuela parecen estar dispuestos a refrendar cualquier cosa que Nicolás Maduro y sus seguidores deseen, sin importar si cumplen o no con la ley fundamental de la república. Las "lecturas" que estas instituciones han hecho de la Constitución en los últimos dos meses son lamentablemente tendenciosas. Maduro y sus asesores parecen estar convencidos de que ese es el camino para retener el poder, y de que cuentan con suficiente apoyo para tratar la Constitución del país como si fuera una serie de sugerencias que el poder ejecutivo está en libertad de cumplir o no según le convenga.

Y ese no es el único síntoma inquietante. Maduro y sus partidarios se comportan a ratos como si su proyecto gozara con un apoyo unánime o arrallodaramente mayoritario en el país. En realidad, m
ás de seis millones y medio de ciudadanos (casi el 45% del electorado) votaron en contra del chavismo en las elecciones del 7 de octubre pasado. Ningún presidente que busque el bien de su patria puede gobernar declarando traidora (o "majunche" o "pitiyanqui") a casi la mitad de la nación. 

El apoyo al chavismo de poco más de la mitad de los venezolanos se ha basado en el culto a un líder omnipresente, en la defensa de la dignidad de los más pobres a nivel simbólico y en planes concretos y extensos del gobierno para elevar la calidad de vida de las capas más humildes de la población. Maduro, antiguo conductor de autobuses y líder sindical, puede reclamar legítimamente el papel de defensor de los pobres. No se puede asegurar, sin embargo, que tendrá la misma capacidad de convocatoria que Hugo Chávez para mantener el apoyo del 55% del electorado que votó hace cinco meses 
por el presidente que acaba de fallecer.

Y la capacidad del gobierno de Maduro para ampliar —o siquiera continuar— los programas sociales de Chávez está en entredicho. La economía venezolana ha entrado una temporada de desaceleración, como explicaba 
este viernes en The New York Times Clifford Krauss en un artículo titulado "Dwindling Production Has Led to Lesser Role for Venezuela as Major Oil Power"

Nicolás Maduro es un líder menos carismático que su maestro, que recibe el poder con una economía en baja y que tiene una preocupante inclinación a ignorar las normas del juego democrático. A partir de esos presupuestos, es difícil creer que el ex conductor de autobuses guiará los destinos de su país de manera que la mayoría de "sus pasajeros" pueda tener un viaje agradable. El año próximo por estas fechas quisiera poder decir que mis temores eran completamente infundados.         

Wednesday, March 6, 2013

¿Celebrar de la muerte de Chávez?

Durante los dos últimos años, cada dos o tres meses, Hugo Chávez se declaraba curado, perfectamente curado, de la terrible enfermedad que hoy se lo ha llevado a la tumba. Los analistas percibían esas declaraciones de curación como jugarretas políticas de quien quería eternizarse en el poder o al menos hacer irreversible su proyecto político. A mí, en cambio, me parecían más bien un autoengaño tristemente humano. Hugo Chávez silbaba al pasar por cementerio para no entrar en él. ¿Cómo no compadecerse de su miedo a la muerte? 

Chávez fue un hombre ontológicamente incapaz de la elegancia o la deferencia con sus adversarios. Padecía una repugnante afición al escarnio, la burla y el acoso a quienes discrepaban de él. Respetarlo desde la divergencia, por tanto, era tarea de santos. Pero en su miedo a la muerte se hacia humano, querible casi. De veras se creía curado cuando afirmaba estarlo. Y cualquiera que tema su suerte puede identificarse con su espanto y con su engaño. 


Hoy finalmente la muerte le ha ganado la batalla. En los muros de Facebook unos se regocijan y otros lamentan el hecho. Unos dicen que no se puede celebrar la muerte de nadie, y otros que hay que celebrar la salvación de un país. Le pregunté a mi hija de 17 años qué pensaba del asunto. "
Cuando murió Osama bin Laden —me dijo— sentí un profundo alivio, pero no deseos de celebrar. La muerte es un suceso demasiado solemne y definitivo para celebrarlo como si fuera la victoria de tu equipo de hockey". Por una vez, estamos de acuerdo. [Hace casi tres años comenté mi reticencia a celebrar la muerte de los tiranos en un post titulado "El huevo de Franco".]

Y a eso habría que añadir en este caso que Hugo Chávez fue recientemente reelegido por los venezolanos para el cargo de presidente. No se puede ser demócrata solo cuando gana el candidato que te gusta. Es difícil no pensar que el objetivo de Chávez era la destrucción de las instituciones democráticas de Venezuela. Pero los votantes venezolanos lo eligieron a él. Alegrarse de su muerte es, de alguna manera, alegrarse de que el candidato electo no llegara a ocupar su puesto. Lo cual trae a la mente el titular de hoy del periódico humorístico The Onion: "El cáncer derroca a Chávez en un golpe de estado incruento". Así es: hay cierto tufo golpista, antidemocrático y poco enaltecedor en esas celebraciones de la muerte de Chávez. Y lo digo a sabiendas de que jamás quisiera vivir en un país gobernado por alguien como él. Descanse en paz, Hugo Chávez.

Wednesday, February 27, 2013

Entre balas y marihuana: la música cubana en 1947

[La semana pasada colgué aquí mi traducción de la primera parte del artículo en un post titulado "Cuba sin música, ¿una república bananera más?", y unos días máas tarde añadí otros comentarios sobre el mismo tema en el post "Si el tango es cubano". En unos días colgaré la tercera parte (final) de mi traducción del largo artículo de Winthrop Sargeant. Quien quiera leer el artículo completo en español y sin comentarios, puede ver mi traducción íntegra en el post "El Tin Pan Alley cubano".]

En esta segunda parte del artículo de Winthrop Sargeant —“Cuba’s Tin Pan Alley”—, la más interesante de las tres en las que lo he dividido, el autor describe el mundo habanero donde surge la música que en esa época se hizo universal. 

Añado un par de detalles. Sargeant, para ilustrar la cultura mafiosa del mundo musical habanero, habla de "un negro inmenso y vestido con ropas muy llamativas, llamado Chano Pozo
". Explica la admiración que gozaba Pozo en La Habana, no solo por su talento musical, sino por vivir al margen de cualquier ley y por su pasmosa habilidad para tentar y burlar la muerte. Un año y dos meses después de publicar su artículo, Chano Pozo moriría en Harlem, baleado en la escalera que llevaba a su apartamento.

Sargeant usa la canción "Penicilina" para ejemplificar el proceso creativo y de comercialización de la música cubana. Es bueno recordar que su autor, Abelardo Valdés, fue también el compositor del famoso danzón "Almendra". La "Penicilina" es una oda a la milagrosa eficacia de ese medicamento para tratar las enfermedades venéreas. El uso masivo de la penicilina era muy reciente: antes de su introducción al mercado en 1942, contraer sífilis o gonorrea era un viaje sin retorno. La penicilina cambió las reglas del juego, y la canción de Abelardo Valdés viene a expresar lo que debió ser un sentimiento de alivio generalizado en el mundo musical habanero de entonces. Al mencionarle la canción al musicólogo Armando López, me recordó enseguida otro dato interesante: la "Penicilina" fue grabada en 1945 por el Conjunto Matamoros, cantando Beny Moré. Es una de las primeras grabaciones que hiciera en Beny en su carrera.



[Revista LIFE, edición del 6 de octubre de 1947. Páginas 145 a 148 y 151 a 157. Esta es la primera parte del ensayo de Winthrop Sargeant. Próximamente colgaré el resto.]

El Tin Pan Alley cubano [segunda parte]

                                                                    Winthrop Sargeant



Una música que florece entre balas y marihuana

A diferencia del azúcar y el tabaco, la música cubana es cultivada en las calles de La Habana por una masa humana políglota y marginal que canta, bebe y se muere de hambre con una exuberante indiferencia. Nace en los prostíbulos, en las “academias de baile” y en los centros clandestinos de santería, esos que los cubanos de las clases altas siguen acusando de ser escenario de horripilantes sacrificios humanos. Muchas de esas canciones son compuestas en pianos prestados, algunos de ellos con agujeros de balas, por marihuaneros que las venden por el precio de un trago de ron. Las estrenan en los inmundos cabarets de Las Fritas, una calle de pequeños negocios al estilo de Coney Island, cerca de La Playa, donde los negros de La Habana van a pasear en las noches. De la Las Fritas esas canciones pasaban al corazón de La Habana, donde el estruendo de los tambores es atenuado para hacerlo más paladeable para los turistas de los cabarets más caros como el Chanflán y el Faraón. Con un poco de suerte y promoción por parte de los editores de música del caótico Tin Pan Alley de La Habana, podrán llegar a los oídos de directores de orquestas y bandas de Estados Unidos y catapultar a  sus autores a la fama internacional. Con mayor frecuencia, se pierden en el enloquecido torbellino de la vida nocturna habanera, descendiendo irremediablemente, como las prostitutas de La Habana, desde los cabarets de lujo hasta los antros de 6¢, muriendo luego para dar paso a otras canciones más nuevas y más frescas.

En Las Fritas uno de los éxitos más recientes es una cancioncita movida conocida como "Penicilina", que celebra las propiedades curativas de lo que, en esa Habana relajada y libertina, es un medicamento particularmente útil. La letra de “Penicilina” automáticamente anula la posibilidad de que se convierta en un éxito internacional:


¡Ay!, ¿qué es esto? 

¡Ay, ay, ay!, ¿qué es esto?

Qué malo me siento.
Ay, que si da mal de amor,
ay, que si da mal de amor,
te digo que

la penicilina lo podrá curar.
Pruébela y ya usted verá.

*1945 PEER INTERNATIONAL CORPORATION (USED BY PERMISSION)

La “Penicilina” tiene varias versiones. La más popular de todas no tiene texto, y es interpretada con ojos ardientes y caderas enloquecidas al compás de una letra reveladora: "Bum-bum, bum, bum-bum, bum". Su repetitiva melodía de seis notas se basa en un acompañamiento punzante, traqueteante, que suena como si se estuviera derrumbando un almacén de cubertería. Cuando invitaron a grabar su canción, el autor, un negro genial llamado Abelardo Valdés, incluyó apenado una estrofa de la “Marcha nupcial” de Mendelssohn para que la canción llegara a tener la duración estándar de los discos. Su popularidad local finalmente llegó a tales proporciones que Valdés se sintió inspirado a componer una segunda canción titulada “Sulfatiasol”. "Mis amigos" anunció Valdés en tono triunfal, "me dicen que debería abrir una botica”.





El problema no es el dinero

La “Penicilina”, obviamente, no fue escrita con ojos sagaces fijos en las posibilidades comerciales en Estados Unidos. El predominio de canciones de este tipo saca de quicio a los editores musicales más emprendedores de Cuba. Aunque los compositores cubanos más conocidos tienen una organización semejante a la ASCAP de Estados Unidos, la realidad es que el saldo de la exuberante producción musical habanera no se crea con el ánimo de ganar dinero, sino por pura diversión, por un ejército de 
compositores desconocidos e indigentes. Varios intentos de organizarlos en una estructura razonable y profesional han terminado siempre en rotundos fracasos.

Los esfuerzos por lograr mejores condiciones económicas que han surgido en la prevaleciente aura de marihuana e indigencia han sido esporádicos y extremadamente individualistas. Uno de ellos explotó el año pasado cuando un negro inmenso y vestido con ropas muy llamativas, llamado Chano Pozo, se obsesionó con su deseo de tener un Buick convertible nuevo. Pozo, cuya obra maestra es una canción titulada “El Pin Pin”, se había hecho relativamente famoso también como bailador y ejecutante de tumbadora. Un día fue a hablar con su editor, un tal Ernesto Roca, y le exigió  mil dólares extras de adelanto por una nueva canción. Roca se negó a darle el dinero y Chano Pozo lo atacó. Como todos los editores de música prudentes de La Habana, Roca tenía un guardaespaldas armado que al instante le depositó cuatro balas 
en el vientre a Chano Pozo. Ligeramente incomodado, Pozo pasó dos semanas en el hospital, se recuperó y logró reunir el pago parcial para comprar el Buick sin la ayuda de Roca. Unos meses más tarde Pozo volvió a tentar a la muerte, esta vez como el desbocado chofer de su nuevo Buick. El Buick quedó destrozado en el accidente, pero Pozo volvió a burlar la muerte. Aun sigue siendo la estrella mimada de los cabarets y las estaciones de radio de La Habana.

El limbo musical homicida de La Habana flota en algún lugar indeterminado entre dos mundos. Uno es el cielo del éxito internacional, el dinero, los cabarets de New York y la fama de Hollywood, al que los cubanos buenos llegan a veces a pesar de ellos mismos. El otro es el submundo de la Cuba africana. Y la Cuba africana es, tanto desde el punto de vista musical como espiritual, un bastión fronterizo de una civilización selvática cuyo estado mayor sigue estando en las cercanías de los ríos Níger y Congo. En este submundo se mezclan los dialectos tribales africanos con el español mal hablado. Aún hoy se pueden hallar en Cuba negros ancianos que se consideran exiliados temporales y que, cuando se les pregunta por su nacionalidad, no se describen como cubanos, sino como yorubas o ararás transplantados. Sus organizaciones tribales, con sus ritos religiosos, su música, su medicina y su magia, son motivo de moderada preocupación para las autoridades cubanas, quienes los consideran como una posible amenaza política. Durante la dictadura de Machado, que terminó en 1933, las canciones de sátira política de origen negro eran causa frecuente de disturbios, y más de un compositor negro desapareció tras ponérsele precio a su cabeza.

Su ritmo proviene de las selvas africanas

El veinte por ciento de la población cubana es africana, y una buena porción del sector masculino de ese porcentaje está afiliada  a una organización poco definida que los cubanos conocen como “los ñáñigos”, que ha existido desde los tiempos de la colonia.  Los cubanos de las clases privilegiadas a veces asustan a sus hijos diciéndoles que los ñáñigos se los van a llevar si no se portan buen. La policía cubana mantiene las ceremonias tribales ñáñigas bajo estrecha vigilancia y está lista a lanzarse sobre ellos en el mismo instante en que noten que la inocua brujería puede convertirse en una conspiración política.  

Una vez al año, durante el carnaval, los ñáñigos salen a la calle para celebrar el gran evento: las comparsas cubanas. Su valor como atracción turística es innegable. En las noches de cinco sábados consecutivos las calles de La Habana se inundan de una alegre muchedumbre de negros en trajes fantásticos que van pavoneándose al compás de los tambores y cantando canciones que parecen haber salido del mismo corazón de África. Pero cuando terminan las comparsas, los ñáñigos regresan a los barrios pobres y sus campos de cultivo. Las grandes tumbadoras, que aparecen ocasionalmente durante el carnaval, vuelven a su condición de instrumento ilegal. Su uso ha sido prohibido excepto durante las fiestas, y hay una buena razón para ello: ese instrumento se usaba como un telégrafo de la selva, y su poderoso repique servía para enviar mensajes secretos de un pueblo a otro a través de los campos cubanos, y de un barrio a otro en La Habana.

Con escasas excepciones, los instrumentos de la música cubana se construyen a partir de modelos originarios de África y son sin dudas los más primitivos que se hayan usado jamás en la música civilizada. Los cubanos negros los fabrican a partir de güiras secas, hojas de guatacas, cuchillos viejos, huesos de animales, troncos de árboles, cencerros inservibles y cueros de chivo. Pero su manufactura para la exportación ha llegado a convertirse en una industria bien regulada. Incluso la exótica quijada, que se hace con la mandíbula del caballo, ahora se  manufactura de acuerdo a normas estrictas. La firma habanera de instrumentos musicales de José A. Solís, que suministra instrumentos a la mayoría de los virtuosos de la quijada en todo el mundo, ofrece dicho instrumento acompañado de la siguiente explicación: “[La quijada] se hace con el maxilar inferior de un caballo criollo de unos 2 años de edad, y se prepara de manera tal que cuando se la golpea con el puño produce una peculiar vibración, muy original y exclusiva de este instrumento. Dimensiones: 14 pulgadas de largo. Peso: 1,250 gramos”.

El componente indispensable de toda agrupación de rumba es, por supuesto, un par de maracas, las cuales agita con incesante entusiasmo un músico que dedica toda su carrera al dominio de ese instrumento. Otro instrumento muy relacionado con las maracas es el güiro, que se hace de una güira más larga, de superficie corrugada, que se toca rayando un clavo o un pedazo de madera sobre él, produciendo así un sonido similar al de un motor fuera de borda. Otro elemento básico es un par de bongós, o tambores grandes hechos con troncos de árbol huecos y cuero de becerro, y que se hacen sonar golpeándolos con las manos.

Una banda de rumba grande no estaría completa sin al menos una tumbadora, que se hace del tronco hueco de un árbol o de un barril viejo. Y las orquestas de rumba de más categoría pueden tener también una marímbula, un instrumento grande, en forma de caja con una serie de hojas de metal sujetas a su superficie. Cuando se pulsan con los dedos, como se hace con el harpa de boca, esas tiras de metal producen un poderoso sonido que recuerda al del contrabajo. La marímbula es un instrumento muy común en el Congo belga. Los ñáñigos lo fabrican con cajas o maletas viejas y flejes de relojes de cuerda desechados. Las orquestas también pueden tener cencerro y claves. E incluso pueden incluir una vasija grande de barro llamada botija, que es precisamente el mismo instrumento que usaban las antiguas “jug bands” de los negros de Estados Unidos. Una de las características más notables de todos estos instrumentos es que ninguno de ellos, excepto quizás la marímbula, es capaz de emitir una melodía. En las primitivas ceremonias de los negros cubanos esta deficiencia se suple, cuando se suple, con la voz humana. En los remilgados danzones de La Habana, las flautas y las guitarras generalmente proveen la melodía. Pero en la rumba, como la conocen los americanos, la sinfonía de percusión de los cubanos primitivos queda sumergida en una orquestación tradicional con violines, pianos, acordión, saxofón, trompetas, etc.

Esos refinamientos son el precio que pagan por la civilización. Los ñáñigos primitivos pueden hacer música con prácticamente cualquier cosa. Uno de sus instrumentos preferidos que, hasta ahora, no ha llegado a las orquestas que tocan en los cabarets, es la puerta. Para usar la puerta como instrumento musical, se quita de las bisagras, el ejecutante apoya uno de los extremos en sus rodillas, y la golpea furiosamente con ambos puños. El resultado es extremadamente sonoro.