Powered By Blogger
Showing posts with label Benedicto XVI. Show all posts
Showing posts with label Benedicto XVI. Show all posts

Saturday, June 2, 2012

¿Reconciliación sin ruptura?

There can be no reconciliation, Stephen said, if there has not been a sundering.
Ulysses, James Joyce

La reconciliación de Jacob y Esaú. Rubens, 1624
Es recurso manido en las comedias de TV, pero en la vida real resulta mucho menos gracioso: el mal entendido que se produce cuando dos personas que creen estar hablando de lo mismo —porque usan las mismas palabras—, en realidad piensan en cosas muy diferentes. Con la reconciliación pasa algo así: todo el mundo habla de ella, pero es difícil saber qué piensa cada cual al pronunciar esa palabra. ¿De qué habla la gente cuando habla de reconciliación? No lo sé, pero intentaré aclarar lo que me pasa a mí por la cabeza cuando digo la palabra.

Reconciliación es una palabra de sabor religioso y asumo que la idea que tengo de ella, como de tantas cosas, viene de la Iglesia católica. ¿Cuál es el concepto católico de reconciliación? Para saberlo, podríamos empezar por ver lo que han dicho sobre el asunto el papa actual y su ilustre predecesor. En su exhortación apostólica sobre África, titulada Africae munus, y publicada el 19 de noviembre pasado, Su Santidad Benedicto XVI afirma: 

En efecto, sólo una auténtica reconciliación engendra una paz duradera en la sociedad. [...] Para llegar a ser efectiva, esta reconciliación deberá ir acompañada de un gesto valiente y honrado: buscar a los responsables de esos conflictos, de los que han ordenado los crímenes y se han entregado a toda clase de componendas, determinando su responsabilidad. Las víctimas tienen derecho a la verdad y a la justicia. Es importante actualmente y para el futuro purificar la memoria para construir una sociedad mejor en la que estas tragedias no se vuelvan a repetir. 

Años antes, a pocos meses del 11 de septiembre, el papa Juan Pablo II, en su mensaje de la XXXV Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2002, titulado No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón, afirma:
Pero ¿cómo se puede hablar, en las circunstancias actuales, de justicia y, al mismo tiempo, de perdón como fuentes y condiciones de la paz? Mi respuesta es que se puede y se debe hablar de ello a pesar de la dificultad que comporta, entre otros motivos, porque se tiende a pensar en la justicia y en el perdón en términos alternativos. Pero el perdón se opone al rencor y a la venganza, no a la justicia. [...] El perdón en modo alguno se contrapone a la justicia, porque no consiste en inhibirse ante las legítimas exigencias de reparación del orden violado.
De modo que —según lo veo—, estas son las premisas para que sea posible la reconciliación:

1. La primera y más obvia es la que señala Stephen Dedalus en el Ulysses: para que haya reconciliación debe haber sucedido una ruptura que la cause. Por tanto, se debe identificar esa ruptura. No se puede hablar de reconciliación en el vacío sin saber por qué —y con quién— debemos reconciliarnos. Hay muchos caminos que llevan a la reconciliación, pero pretender que "aquí no ha pasado nada" no es uno de ellos.


2. La causa de la ruptura debe haber cesado. Sobre este tema volveré en próximos posts pero, de momento, fíjese el lector que el papa Benedicto XVI habla de los conflictos en pasado. La razón es evidente: nadie le sugeriría a una mujer abusada que se reconciliara con el marido abusador antes de que este deje de pegarle. La injusticia que causa la ruptura debe cesar —aunque queden sus consecuencias— para que sea posible la reconciliación.


3. 
La justicia y el perdón no son términos alternativos, dice Juan Pablo II. Es falso identificar la reconciliación con la renuncia de la víctima al reclamo de sus derechos. Como es ilusorio pensar que sin renunciar al odio y a la venganza sea posible reconciliarse. Ambos papas lo dejan claro en sus textos, y la razón nos dice además que se trata de una de esas "verdades evidentes"

4. La reconciliación, como señala el papa Benedicto XVI, no puede suponer la inmunidad de los causantes del conflicto ni su derecho a seguir cometiendo las injusticias que hacen necesaria esta reconciliación. Hay que desterrar el rencor y la venganza, nos dice Juan Pablo II, pero no el deseo de justicia. 


La reconciliación no se puede alcanzar sin una buena dosis de perdón, entre otras razones porque la justicia humana no es perfecta. La reconciliación requiere la renuncia a la venganza a nivel social y personal. Al mismo tiempo, la reconciliación no puede ser una "meta" que se imponga a una de las partes; ni el camino de la reconciliación consiste en aceptar una situación de injusticia como normal; ni la reconciliación se puede alcanzar pidiendo a los que no tienen poder que renuncien a reclamar los derechos que les han sido usurpados por los poderosos. 
Se trata de un proceso espinoso y complicado que requiere la voluntad de ambas partes, responsabilidad, decencia y un poco de suerte. No "un poco": mucha suerte. 

Thursday, May 17, 2012

Félix Varela: ¿una figura insignificante o un santo incómodo?

[Publiqué originalmente este artículo hace más de diez años, en mayo de 2012. Lo saco de la gaveta nuevamente porque se habla otra vez de la beatificación de Varela.]


El 28 de marzo, haciendo un 'resumen' de la visita del Papa, escribí:

En los días previos a la visita, se había indicado en ciertos medios de prensa que durante su visita, el Papa declararía a Félix Varela como 'venerable" [...] ¿Por qué no sucedió? ¿Fueron falsos los rumores de prensa anteriores o hubo un cambio de planes?
Volví sobre el tema el 10 de abril en el post "El santo postergado" para indicar la posible causa: 
...cuando se anunció la introducción de la causa del padre Varela (primer paso en el proceso de canonización), se comentaba en círculos católicos de La Habana que varios funcionarios del gobierno habían expresado su disgusto ante aquella decisión. Los funcionarios, se decía, consideraban que canonizar a Varela sería secuestrar para los católicos una figura que era de todos los cubanos.
Este domingo, 13 de mayo, la agencia católica de noticias Zenit publicó el artículo "El presbítero cubano Félix Varela es declarado venerable". En el mismo se afirma: "Durante el viaje apostólico de Benedicto XVI a Cuba, del 27 al 29 de marzo, el siervo de Dios Félix Varela ya era venerable dos semanas atrás, pero en los discursos oficiales del papa,[sic] escritos antes del 14 de marzo, solo fue mencionado con el título de siervo de Dios."

Para aclarar ese sorprendente error contenido en los discursos del Papa en Cuba, entrevistan al hermano 
Rodolfo Meoli, postulador de la causa de Varela. Su explicación es aun más sorprendente:

El decreto oficial es del 14 de marzo, justamente antes del viaje del papa a Cuba. Muchos deseábamos que todo estuviera listo de manera que el papa hiciera este “regalo” a la iglesia cubana en ocasión de su viaje. Después hubo alguna distracción y nadie pensó en sustituir en los discursos del papa, seguramente preparados antes del 14 de marzo, la palabra 'Siervo de Dios' por 'Venerable'. El cardenal de La Habana, Jaime Ortega, había recibido entretanto de las manos de monseñor George Gänswein, secretario particular del papa, dos copias del decreto.   

Hay varias cosas extrañas en esa respuesta. En primer lugar, el inverosímil 'olvido' no es simplemente que se mencionara a Varela como 'siervo de Dios' y no como 'venerable' en los discursos del Papa. Se olvidó lo que se suponía era uno de los momentos culminantes de la visita papal a Cuba: anunciar pública y solemnemente que Varela había sido declarado Venerable. Por supuesto que si no se anunciaba públicamente, no se le podía llamar 'Venerable' en los discursos. 

¿Por qué se obvió ese anuncio que muchos esperaban durante la visita? ¿No sería ya de por sí irrespetuoso que se tratara de "alguna distracción" como afirma el hermano Rodolfo Meoli? ¿Tan insignificante es Félix Varela que a todo el mundo se le olvida anunciar que ha sido declarado 'venerable'? ¿Y por qué el hermano Rodolfo Meoli aclara al final que el "
cardenal de La Habana, Jaime Ortega, había recibido entretanto de las manos de monseñor George Gänswein, secretario particular del papa, dos copias del decreto"? ¿Estará queriendo indicar que el 'olvido' es responsabilidad de la parte cubana y no de la Santa Sede? ¿Y por qué dice que el decreto "es del 14 de marzo, justamente antes del viaje del papa a Cuba" si en realidad entre el 14 de marzo y el inicio del viaje pasaron 12 días?

Hay otros datos sugerentes. Por ejemplo, el jueves 10 de mayo, la agencia Zenit publicó un artículo titulado "El Papa reconoce varios martirios, milagros y virtudes heroicas". 
Allí se dice que el "jueves, 10 de mayo, Benedicto XVI recibió en audiencia privada al cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos" y que en "la misma audiencia, el papa ha autorizado a la Congregación a promulgar los decretos" en relación con más de una docena de procesos de canonización. Al final del artículo, se afirma lo siguiente: "Por último, el 14 de marzo de 2012 el sumo pontífice autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el Decreto relativo a las virtudes heroicas del siervo de Dios Francisco José de la Concepción Varela Morales, sacerdote diocesano, nacido en La Habana, Cuba, el 20 de noviembre de 1788".

Es decir, todos los demás decretos son del 10 de mayo, pero el Papa había firmado el de Varela, individualmente, casi un mes antes. ¿No es esto una indicación clara de su deseo de anunciarlo en Cuba? ¿Podrían haber olvidado todas las personas involucradas este asunto hasta que pasó la visita? Parece improbable. Y hay otro detalle que confirma esa improbabilidad.


El viernes 16 de marzo, la agencia Zenit publicó un artículo titulado "Todo listo para la visita del papa Benedicto XVI a México y Cuba". Se trata de un reportaje detallado del "característico briefing de cada viaje papal" que acostumbra a dar el padre Lombardi, director de la sala de prensa de la Santa Sede. Allí se dice que "el padre Lombardi amplió al detalle cada una de las actividades del programa oficial". Otra vez, lo más sorprendente llega al final. Hubo dos cosas que el padre Lombardi no pudo responder a los periodistas porque no las sabía:

Otros temas referidos a las posibles menciones que haga Benedicto XVI a las protestas de los opositores que han invadido un templo católico, o al pedido de más libertad religiosa en Cuba, o si el pontífice declarará venerable en esos días al padre Félix Varela, quedaron en suspenso porque el mismo padre Lombardi no lo sabe, aunque recomendó estar atentos a los mensajes papales en la medida que se publican con anticipación para los periodistas acreditados…
Ese párrafo indica dos cosas: que a nadie se le pudo olvidar anunciar públicamente que Varela era venerable, pues hasta los periodistas estaban preguntando por el asunto antes de la visita; y que era un tema problemático, pues era el único detalle, aparte del de los disidentes, que el padre Lombardi no podía aclarar.

La pregunta que me hacía el 28 de marzo sigue sin respuesta: ¿Por qué no se hizo un anuncio oficial durante la visita del Papa de que Varela había sido declarado venerable unos días antes? ¿Quién tomó la decisión de suprimir un anuncio que habría sido uno de los puntos culminante de la visita? ¿Por qué?

Monday, May 7, 2012

¿Siempre es culpa de Miami?: La Iglesia en Cuba y la prensa de Estados Unidos


Desde hace algún tiempo, cuando se publican críticas a la Iglesia en Cuba o al episcopado cubano, escuchamos a analistas y prelados explicar que se trata de opiniones esperables de los cubanos "del sur de la Florida". Se implica así que son opiniones nacidas de la pasión o el resentimiento y que probablemente no deben ser tenidas en cuenta. Es cierto que es en Miami donde más abundan las críticas contra la Iglesia que peregrina en Cuba —y donde han sido más estridentes y ofensivas, como lo acaba de probar un editorial de Radio Martí ayer que fue retirado del sitio web luego que The Washington Post  lo criticara por su tono inapropiado. Pero esa no es toda la historia en este caso.

En las últimas semanas las críticas a la Iglesia en Cuba se han multiplicado. Los motivos son conocidos: a.) la petición del Arzobispado de La Habana a la policía para que sacara a trece disidentes de la Iglesia de la Caridad; b.) el hecho de que no se planificara ninguna reunión del papa Benedicto XVI con la disidencia o los grupos de derechos humanos de la Isla durante la reciente visita; y c.) el silencio de la Iglesia ante los cientos de detenciones que rodearon la visita del Papa y la golpiza propinada en la misa papal de Santiago (ante las cámaras de la TV), a un hombre desarmado y que no ofrecía resistencia alguna. Estas críticas recientes han recibido la misma respuesta que las anteriores, al fin y al cabo, "se trata de las opiniones de los cubanos de Miami". En este caso, esa frase reiterada no refleja la terca realidad. Veamos algunos ejemplos:


1. El 19 de marzo, el periódico The Washington Post publicó el editorial "Can the Pope bring hope to Cubans?" en el que se criticaba a la jerarquía por no haber dado señal alguna de preocupación por la ola represiva desatada en los días previos a la visita papal.

2. El 24 de marzo, Mary A. O'Grady, columnista y miembro de la junta editorial de 
The Wall Street Journal, publicó una columna de opinión titulada "The Pope's Cuba Gamble" donde criticaba duramente la actuación del episcopado cubano.

3. El 21 de marzo, el
Star Tribune de Minneapolis/St. Paul, Minnesota, publicó un editorial titulado "Pope is coming -- time to round up dissidents" (El Papa viene: es hora de apresar a los disidentes), donde se critica a la Iglesia por no alzar su voz en defensa de los detenidos.

4. El 24 de marzo, en un artículo titulado "
When Good Men Do Nothing", publicado en The Harvard CrimsonDerek J. Bekebrede critica a la jerarquía por la expulsión de los disidentes de la Iglesia de la Caridad y por no organizar un encuentro del Santo Padre con los que disienten del gobierno.

5. El 24 de marzo, en
 un editorial titulado "Pope’s Visit To Cuba Stirs Hope As Palsy of the Castro Regime Grows More Aggravated", el periódico digital The New York Sun, heredero del histórico diario neoyorquino, repite las críticas anteriores. 

6. El 28 de marzo, en
 la revista digital Catholic Culture, el conocido comentarista católico Phil Lawler publicó una columna con el título "The Pope in Cuba: too many concessions to the Castro regime?", en la que comparaba desfavorablemente la visita del papa Benedicto XVI a Cuba con las de Juan Pablo II a Polonia. 

7. El 15 de abril, el conocido blog liberal
Daily Kos publicó la columna " 'Apostolic Journeys' or Trade Junkets?" que criticaba la visita apostólica y el papel jugado por el episcopado cubano en las relaciones Cuba-Estados Unidos. 

8. 
El 27 de marzo, William Doino Jr., un probado valedor de la Iglesia Católica*, publicó un artículo en First Things, la revista religiosa más importante y prestigiosa de los Estados Unidos, titulado "Has the Church Gone Soft on Communism?". Era una defensa ejemplar la Iglesia que peregrina en Cuba. Sin embargo, refiriéndose a la solicitud de que la policía sacara a los disidentes de la Iglesia de la Caridad y a la negativa de planificar un encuentro del Papa con la disidencia, afirma:  "Estas decisiones son cuestionables, y la Iglesia debería aceptar la 'corrección fraterna' de los que por tanto tiempo han luchado valerosamente por la libertad en Cuba". 

En resumen, en las últimas seis semanas han aparecido editoriales y artículos críticos de la Iglesia cubana en el periódico conservador más importante de EE.UU. (The Wall Street Journal), el segundo periódico liberal más importante del país (The Washington Post), el periódico universitario más prestigioso de la nación (The Harvard Crimson), renombrados periódicos locales de New York y de la "América profunda" (The Sun y The Star Tribune), en uno de los blogs liberales más importantes del país (The Daily Kos) y en uno de los sitios web católicos 
(Catholic Culturemás leídos de Estados Unidos. 

Esta vez las críticas no vienen solo de Miami. Y la raíz de esta crisis está en los sucesos de la Iglesia de la Caridad y en el sabor norcoreano que tuvo a ratos la visita del Papa. La Iglesia que peregrina en Cuba tiene en sus manos una debacle que afecta su imagen y su prestigio, y que podría menoscabar seriamente su capacidad de jugar un rol positivo en la sociedad cubana de cara al futuro. Desde marzo, eso es lo que han repetido sus enemigos, los indiferentes y también sus amigos. Asumir que el todo el mundo está equivocado o es pérfido no sería la actitud más inteligente ni más dialogante. Sobre todo porque esta vez no se trata simplemente de una alharaca de 'esos cubanos de Miami'.    


*Coautor del libro The Pius War: Responses to the Critics of Pius XII, una minuciosa defensa del papa Pío XII. 

Monday, March 26, 2012

Benedicto XVI en La Habana: el pasado de la esperanza

En La ciudad de Dios, San Agustín refuta la teoría del eterno retorno aduciendo que la cruz y la resurrección no pueden ser rebajadas a la banalidad de las innúmeras repeticiones. En ese sentido, la visita del papa Benedicto XVI a Cuba es el final de la esencial singularidad de aquella que hiciera en 1998 Juan Pablo II. Y como sucede con todo evento repetido, uno se pregunta qué ha pasado desde la última vez. ¿No es acaso este el momento de pasar revista? ¿Cuáles fueron las expectativas y los sueños que Juan Pablo II trajo a Cuba o generó entre los cubanos que lo escucharon y aplaudieron? ¿Y qué pasó con aquellas esperanzas? 

Uno mira atrás, y recuerda el paso del papa Wojtyla por Cuba, su exhortación a no tener miedo; uno recuerda aquellos días de júbilo genuino, de adivinadas certezas, de infinita potencialidad; uno recuerda su insistencia en el carácter católico y occidental de la nación cubana; su evocación del soplo del Espíritu Santo sobre La Habana; uno recuerda que pareceía posible  soñar con la reconciliación. ¿Y qué pasó entonces? ¿Cuál fue el efecto de esa visita en la Iglesia que peregrina en la Isla, en el país mismo, en los cubanos?

¿En qué medida Cuba se abrió al mundo y el mundo a Cuba? ¿Fue el miedo despojado de su preeminencia entre nosotros? Estos catorce años, ¿fueron los tiempos de mayor tolerancia, de fe renovada y creciente libertad, de más apertura y menos odio, que la visita de Juan Pablo II hizo imaginar a tantos? 

Catorce años después, ¿ha dejado Cuba de ser un país donde hay solo una manera aceptable de pensar, un solo partido en el que militar, un solo programa que obedecer; donde pensar diferente se considera como una modalidad de la traición? Catorce años después, ¿es aún posible que si un grupo de mujeres salen a la calle a protestar contra el gobierno, las siga un una turba que incita a asesinarlas cantando: "Machete que son poquitas"? ¿Se parece ese país de hoy a la esperanza de aquellos días o es una pesadilla de la que no acabamos de despertar?

¿Cuál ha sido la tónica dominante de estos catorce años: la fe, la audacia y la mirada puesta en el futuro; o el cinismo, el miedo y el estacamiento en el pasado? ¿Hay en Cuba hoy menos odio o menos injusticia que en 1998?  

¿Cómo ha cambiado la imagen de la Iglesia en Cuba desde entonces? ¿Es hoy esa Iglesia más eficaz en su misión evangelizadora, más solidaria con los que no tienen voz y más cercana a su pueblo, que hace catorce años?  

Juan Pablo II, al entrar en La Habana en 1998, era un hombre envejecido y enfermo, pero con la mente y el alma intactas. Durante aquellos días se entregó a Cuba con una fuerza que evidentemente no provenía de aquel cuerpo macerado por el trabajo, los años, la enfermedad y las balas. Todo lo que pudo hacer, lo hizo. El resto dependía de los cubanos. ¿Y qué hicimos?

A la hora de fijar expectativas para la visita que el papa Benedicto XVI inicia hoy, deberíamos tener en cuenta lo que sucedió con las expectativas la vez pasada. Y sumarle a eso que el papa Ratzinger no tiene el don de gentes que tuvo el papa Wojtila. Y que monseñor Meurice, que tenía el valor de decir la verdad, ya no está entre nosotros. Solo después de sacar esas cuentas deberíamos comenzar hilvanar expectativas para esta visita. Quizás eso nos haga regresar a donde debimos ponerlas siempre: a Dios. Porque —digámoslo con perfecta honestidad—, lo que necesitamos a estas alturas sólo puede calificarse de milagro.