Powered By Blogger
Showing posts with label Hugo Chávez. Show all posts
Showing posts with label Hugo Chávez. Show all posts

Tuesday, April 16, 2013

Maduro: El chavismo más duro


El chavismo ha sido, entre otras cosas, un esfuerzo por promover a las clases más pobres, ya sea procurando atención médica o redistribuyendo los petrodólares que deja una industria cada vez menos eficiente. El chavismo ha sido también un esfuerzo continuo para demonizar a los venezolanos que prefieren otro gobierno. Chávez ganó las elecciones de octubre tras prometer una radicalización del proceso que haría "irreversible" eso que él llamó "el socialismo del siglo XXI". Poco más de la mitad de los venezolanos votaron por él. Esa "irreversibilidad" supone la exclusión permannente de los que Chávez llamó —y Maduro llama— majunches, pitiyanquis, oligarcas o traidores a la patria. Pero el anhelo de excluir se complica cuando los supuestos traidores suman el 49% de los ciudadanos del país.

¿Cómo se puede hacer "irreversible" un proyecto que la mitad del pueblo rechaza? Esa debe ser la pregunta que Maduro se hace ahora. En apenas cuarenta días como "presidente encargado", su popularidad experimentó una precipitada caída, a pesar de haber vivido esas semanas en una permanente campaña electoral. Cada vez que a Maduro lo dejan cerca de un micrófono el chavismo pierde partidarios. El autoproclamado "hijo de Chávez" es dado a decir tonterías y, al margen de su curioso espiritismo ornitológico, sus ideas parecen limitarse a dos obsesiones: la repetición necrofílica del nombre del difunto y su pintoresco convencimiento de que todo el que no piense como él es un "heredero de Hitler".


Para la mayoría de los observadores, el estrecho margen de su victoria y las crecientes sospechas de que las elecciones no fueron limpias son los problemas más urgentes que enfrentan Maduro y sus asesores. Pero quizás el ala más dura del chavismo vea esos hechos —y la reacción de la oposición— como una oportunidad para deshacerse de una buena vez de la liturgia democrática que practican cada vez con menos convicción. En sus semanas de mando, Maduro ha ignorado la Constitución —con la anuencia del Tribrual Supremo— cada vez que no le convino lo que esta prescribe. Y él sabe que, por débil que parezca tras las elecciones, nunca será más fuerte que hoy. Y que el camino de las urnas no conduce a la permanencia del chavismo en el poder, a lo que los politólogos llamarían con sorna "el chavismo maduro".

Durante su primer discurso como presidente electo, refiriéndose a la derrota en el refendo constitucional de 2007, Maduro dijo que aquella era "la única elección que perdimos y que perderemos en este siglo". ¿Cómo el líder de un partido que acaba de ganar la presidencia por un margen del 1% puede garantizar que su facción política no perderá otra elección en los próximos 87 años? ¿Estará pensando eliminar "el formalismo" de las elecciones? Si fuera así, las protestas que hoy sacuden Venezuela, y las muertes que se han producido, podrían ser la excusa para declarar una ley marcial e imponer el chavismo de Maduro: el chavismo más duro. Y sería una catástrofe para todos los venezolanos.

Thursday, March 21, 2013

Hugo Chávez y Bob Marley en el cielo con diamantes

Pocas horas antes de anunciar la muerte de Hugo Chávez, Nicolás Maduro declaró en la televisión venezolana que su gobierno tenía pistas de que el cáncer de Chávez le había sido inoculado por "los enemigos de la patria", y acusó a Estados Unidos como responsable de la neoplasia presidencial.

Se sabe que la CIA planeó e intentó el asesinado de jefes de estado hostiles a los Estados Unidos durante las décadas del sesenta y el setenta. Y es conocido que el presidente Obama tiene una lista de enemigos a matar con ataques de aviones no tripulados (drones). Pero como Maduro hizo su acusación sin presentar prueba alguna y poco antes de la muerte de Chávez, muchos tomaron sus afirmaciones como un intento de manipular la desaparición del líder en favor de su victoria en las próximas elecciones.


El sábado pasado, en el periódico Granma apareció un curioso artículo que parecía sustentar las ausaciones del amigo Maduro. Se titulaba "Cáncer, el arma secreta
", y comenzaba con una revelación sensacional:
Un artículo publicado por el diario inglés The Guardian en febrero del 2012 destacaba que durante la investigación del Comité Selecto del Senado de Estados Unidos sobre planes de asesinatos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a líderes extranjeros (conducida en 1975) se reveló que la agencia había desarrollado una pistola de dardos envenenados que causaba ataques al corazón y cáncer. 
Seguí leyendo, por supuesto, y un poco más abajo Granma ofrecía la dirección de Internet del artículo de The Guardian: http://guardian.co.tt/lifestyle/2012-02-27/cancer-secret-weapon

Comencé a leer el artículo original, escrito por Charles Kong Soo, con creciente asombro. El autor planteaba la hipótesis de que todos los presidentes de América Latina que han sufrido cáncer en la última década (Néstor Kirchner, Dilma Rousseff, Luiz Inacio Lula da Silva, Hugo Chávez, 
Fernando Lugo y Evo Morales) habrían sido víctimas de maléficas inyecciones de la CIA. De paso revelaba que Fidel Castro había padecido cáncer del estómago y que este también podría haber sido causado por la CIA.


Cuando pensé que ya se habían acabado mis sobresaltos me enteré de otra noticia devastadora: Bob Marley también había sido contagiado con el cáncer por la CIA.  Supuestamente, el hijo del director de la CIA le regaló un par de botas impregnadas de con algo que produce cáncer en la piel. Marely se pasó una tarde jugando fútbol con sus botas puestas y ¡listo! Me eché a reír. ¿Cómo podía publicar The Guardian un artículo que sonaba como los cuentos de los secuestros por extraterrestres de los periodiquillos del supermercado? Fue en ese momento que me percaté de que el sitio web no se parecía al sitio de The Guardian de Londres. En un minuto me di cuenta del engaño: Estaba en el sitio del periódico Trinidad Guardian, un modesto tabloide que se publica en Trinidad y Tobago, no el del conocido periódico británico donde dicen los redactores del Granma que leyeron la noticia.

Pero el artículo, por imaginativo que fuera, citaba la investigación de los senadores estadounidenses Frank Church y John Tower en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Según 
Charles Kong Soo, allí se había revelado la existencia de una pistola para inocular el cáncer y provocar ataques cardíacos. 

Busqué entonces en The New York Times el reportaje original de esa época sobre la investigación del Senado en 1975, titulado "
Colby Describes C.I.A Poison Work". (Los interesados la pueden leer aquí.) Allí se enumeran las enfermedades que puede causar la pistola de dardos envenenados creada por la CIA. Mencionan la encefalitis, el ántrax, la salmonella, la viruela y la fiebre de San Joaquín, pero no se menciona el cáncer. (No me he leído el informe de 200 páginas, pero es lógico suponer que el Times hubiese mencionado el cáncer —y el hecho de que se pudiera inyectar— antes que todas las demás enfermedades.)

De modo que Charles Kong Soo se sentó un día en su casa en Trinidad y Tobaco, escribió un artículo de imaginación frondosa, lo publicó en el periódiquito local, y varios meses más tarde ocurrió el milagro:  Las referencias al artículo del Trinidad Guardian pululan ahora por el Internet, en inglés y en español, y siempre atribuyéndolo al periódico británico The Guardian, y con la afirmación de que el cáncer era inyectable desde aquella investigación del Senado de Estados Unidos en 1975. Curiosamente, poco después noción de la pistola de la CIA con la mención añadida del cáncer comenzó a aparecer también en blogs de extrema derecha en los que se acusaba al presidente Obama de asesinar al bloguero conservador Andrew Breitbart, así como en los blogs de fanáticos de Bob Marley. El asunto es folclórico, pero revela ese "independencia de la realidad" que acompaña las pasiones ideológicas. Y nos recuerda que el rigor periodístico casi nunca le gana la batalla al fervor.

Monday, March 11, 2013

Venezuela: la Constitución embalsamada

Foto tomada del sitio theworldweekly.com
[Este artículo se publicó originalmente en Penúltimos Días]

Esta semana, el presidente encargado de Venezuela Nicolás Maduro anunció que el cadáver del presidente Hugo Chávez sería embalsamo para dejarlo en exposición permanente. La manera en que se ha llevado a cabo el proceso de sucesión presidencial hace pensar que la Constitución del país también está siendo momificada. 

I. Dice la
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional.
Al fallecido presidente Hugo Chávez —o a sus colaboradores— se le hizo incómodo cumplir esta norma el pasado 10 de enero. De modo que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela dictaminó lo siguiente el 9 de enero de 2013:
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció que la juramentación del Presidente reelecto, Hugo Chávez Frías, puede ser efectuada en una oportunidad posterior al 10 de enero de 2013 ante el Máximo Juzgado, de no poder realizarse ese día ante la Asamblea Nacional [...]
II. Dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal [...] Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Al vicepresidente Nicolás Maduro se le hizo incómodo cumplir esa norma al fallecer el presidente Hugo Chávez el pasado 5 de marzo. La razón es obvia: es más fácil para Maduro ganar las próximas elecciones si se mantiene en el cargo de presidente interino que si ocupa el puesto el Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, como establece claramente la Constitución. Y de nuevo el Tribunal Supremo de Justicia lo complació dictaminando lo siguiente:
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en ponencia conjunta, interpretó el contenido y alcance del artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 
Indica la sentencia de la Sala Constitucional que ocurrido el supuesto de hecho de la muerte del Presidente de la República en funciones, el Vicepresidente Ejecutivo deviene Presidente Encargado y cesa en el ejercicio de su cargo anterior. En su condición de Presidente Encargado, ejerce todas las atribuciones constitucionales y legales como Jefe del Estado, Jefe de Gobierno y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
III. Dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes.
El presidente Hugo Chávez murió el 5 de marzo, de modo que para cumplir lo establecido con la Constitución se tendrían que celebrar elecciones antes del 4 de abril. Parece que a la dirigencia chavista se le hizo incómodo cumplir esa norma. Prefirieron celebrar la elección no 30, sino 40 días después de la muerte de Chávez. Sucede que el 14 de abril se cumplen once años del regreso de Hugo Chávez al poder tras el golpe de estado perpetrado contra su gobierno el 12 de abril de 2002. Evidentemente, celebrar las elecciones ese día tendría una gran importancia simbólica para Maduro, pero violaría lo establecido en la Constitución. El Consejo Nacional Electoral, mostrándose tan complaciente como TSJ, ha llamado a elecciones en la fecha que más le conviene al chavismo, el 14 de abril, como se puede leer en su sitio web:
El Consejo Nacional Electoral decidió convocar la Elección Presidencial sobrevenida para el día domingo 14 de abril, en una larga sesión extraordinaria celebrada de este sábado 9 de marzo.
Tres violaciones graves de la Constitución en dos meses, con el claro objetivo de inclinar la balanza electoral hacia Maduro, dejan en entredicho el proceso de sucesión presidencial en Venezuela. El Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral de Venezuela parecen estar dispuestos a refrendar cualquier cosa que Nicolás Maduro y sus seguidores deseen, sin importar si cumplen o no con la ley fundamental de la república. Las "lecturas" que estas instituciones han hecho de la Constitución en los últimos dos meses son lamentablemente tendenciosas. Maduro y sus asesores parecen estar convencidos de que ese es el camino para retener el poder, y de que cuentan con suficiente apoyo para tratar la Constitución del país como si fuera una serie de sugerencias que el poder ejecutivo está en libertad de cumplir o no según le convenga.

Y ese no es el único síntoma inquietante. Maduro y sus partidarios se comportan a ratos como si su proyecto gozara con un apoyo unánime o arrallodaramente mayoritario en el país. En realidad, m
ás de seis millones y medio de ciudadanos (casi el 45% del electorado) votaron en contra del chavismo en las elecciones del 7 de octubre pasado. Ningún presidente que busque el bien de su patria puede gobernar declarando traidora (o "majunche" o "pitiyanqui") a casi la mitad de la nación. 

El apoyo al chavismo de poco más de la mitad de los venezolanos se ha basado en el culto a un líder omnipresente, en la defensa de la dignidad de los más pobres a nivel simbólico y en planes concretos y extensos del gobierno para elevar la calidad de vida de las capas más humildes de la población. Maduro, antiguo conductor de autobuses y líder sindical, puede reclamar legítimamente el papel de defensor de los pobres. No se puede asegurar, sin embargo, que tendrá la misma capacidad de convocatoria que Hugo Chávez para mantener el apoyo del 55% del electorado que votó hace cinco meses 
por el presidente que acaba de fallecer.

Y la capacidad del gobierno de Maduro para ampliar —o siquiera continuar— los programas sociales de Chávez está en entredicho. La economía venezolana ha entrado una temporada de desaceleración, como explicaba 
este viernes en The New York Times Clifford Krauss en un artículo titulado "Dwindling Production Has Led to Lesser Role for Venezuela as Major Oil Power"

Nicolás Maduro es un líder menos carismático que su maestro, que recibe el poder con una economía en baja y que tiene una preocupante inclinación a ignorar las normas del juego democrático. A partir de esos presupuestos, es difícil creer que el ex conductor de autobuses guiará los destinos de su país de manera que la mayoría de "sus pasajeros" pueda tener un viaje agradable. El año próximo por estas fechas quisiera poder decir que mis temores eran completamente infundados.         

Wednesday, March 6, 2013

¿Celebrar de la muerte de Chávez?

Durante los dos últimos años, cada dos o tres meses, Hugo Chávez se declaraba curado, perfectamente curado, de la terrible enfermedad que hoy se lo ha llevado a la tumba. Los analistas percibían esas declaraciones de curación como jugarretas políticas de quien quería eternizarse en el poder o al menos hacer irreversible su proyecto político. A mí, en cambio, me parecían más bien un autoengaño tristemente humano. Hugo Chávez silbaba al pasar por cementerio para no entrar en él. ¿Cómo no compadecerse de su miedo a la muerte? 

Chávez fue un hombre ontológicamente incapaz de la elegancia o la deferencia con sus adversarios. Padecía una repugnante afición al escarnio, la burla y el acoso a quienes discrepaban de él. Respetarlo desde la divergencia, por tanto, era tarea de santos. Pero en su miedo a la muerte se hacia humano, querible casi. De veras se creía curado cuando afirmaba estarlo. Y cualquiera que tema su suerte puede identificarse con su espanto y con su engaño. 


Hoy finalmente la muerte le ha ganado la batalla. En los muros de Facebook unos se regocijan y otros lamentan el hecho. Unos dicen que no se puede celebrar la muerte de nadie, y otros que hay que celebrar la salvación de un país. Le pregunté a mi hija de 17 años qué pensaba del asunto. "
Cuando murió Osama bin Laden —me dijo— sentí un profundo alivio, pero no deseos de celebrar. La muerte es un suceso demasiado solemne y definitivo para celebrarlo como si fuera la victoria de tu equipo de hockey". Por una vez, estamos de acuerdo. [Hace casi tres años comenté mi reticencia a celebrar la muerte de los tiranos en un post titulado "El huevo de Franco".]

Y a eso habría que añadir en este caso que Hugo Chávez fue recientemente reelegido por los venezolanos para el cargo de presidente. No se puede ser demócrata solo cuando gana el candidato que te gusta. Es difícil no pensar que el objetivo de Chávez era la destrucción de las instituciones democráticas de Venezuela. Pero los votantes venezolanos lo eligieron a él. Alegrarse de su muerte es, de alguna manera, alegrarse de que el candidato electo no llegara a ocupar su puesto. Lo cual trae a la mente el titular de hoy del periódico humorístico The Onion: "El cáncer derroca a Chávez en un golpe de estado incruento". Así es: hay cierto tufo golpista, antidemocrático y poco enaltecedor en esas celebraciones de la muerte de Chávez. Y lo digo a sabiendas de que jamás quisiera vivir en un país gobernado por alguien como él. Descanse en paz, Hugo Chávez.