Powered By Blogger
Showing posts with label Joseph Hergesheimer. Show all posts
Showing posts with label Joseph Hergesheimer. Show all posts

Thursday, November 22, 2018

Presentación de Leve historia de Cuba



Una de esas cosas por las que uno da gracias hoy: Anoche en NYU dije las palabras de presentación del libro Leve historia de Cuba, de Enrique del Risco y Francisco García. En mi presentación traté de responder la pregunta obvia: ¿Por qué debería uno leer esta Leve historia de Cuba? Aquí está mi respuesta.


Leve historia de Cuba


En su libro San Cristóbal de La Habana, publicado en 1920, Joseph Hergesheimer dice: “En La Habana las iglesias no eran ricas en tradición ni belleza, y los conventos de antaño habían sido convertidos en almacenes. En fin, no era una ciudad avasallada por su historia”.

Lo que dice Hergesheimer de las iglesias y conventos podría decirse también hoy. Su referencia a la historia, de repetirse ahora, sería más una burla que un piropo. 
Hablar de la levedad de la historia de Cuba setenta años después de Hergesheimer, en La Habana dura de los noventa, era una provocación.

El libro de Enrique del Risco y Francisco García, Leve historia de Cuba, escrito en esos años, aunque no se publicaría por primera vez hasta 2007, parece hoy más fresco y relevante que en los años del Maleconazo.

La “levedad” que los autores endilgan a la historia en el título es, de alguna manera, “otredad”. Anuncian que van a contar otra historia de Cuba. ¿Otra en contraposición a cuál? ¿Cuál es la “pesada” historia de Cuba a la que el título haría referencia?
La historia de un país, la que se enseña en las escuelas, es siempre una leyenda áurea regurgitada por el poder, una manipulación de los hechos para que sirvan como justificación de sus antojos pasajeros.
La historia oficial es como un cuento de niños narrado con la voz engolada del gobierno. Cuanto más omnímodo y largo sea el gobierno, más engolada será su voz, más arcaicos sus ceremoniales, más almidonadas sus guayaberas totémicas, más ridículas se volverán sus liturgias. 

Hay un punto en que la omnipresencia y la duración de ciertos poderes hace inútil rebatirlos seriamente. Tomarlos en serio sería ya una concesión. Hay que recurrir al sarcasmo para mostrar su ridiculez.

Sin embargo, aunque esta Leve historia de Cuba tiene un componente irónico, no es la ironía lo que la hace más relevante hoy que cuando se escribió.

Leve historia de Cuba es, entre otras cosas, el re-cuento de los pasajes clave de la historia de siempre, aquella que nos hacían tragar con la leche en polvo. Unas veces la narración se teje a partir de supuestas “fuentes primarias”, fragmentos en que los autores imitan el estilo literario, la voz de los protagonistas para contar lo que ellos nunca tuvieron tiempo de contar… o contaron y luego fue suprimido, como las páginas perdidas del Diario de Martí, que están aquí recobradas del fuego, para explicarnos en detalle qué se dijo y que pasó en la reunión de La Mejorana.

La recreación no es reverente en el sentido oficioso, pero sí rigurosa en los datos y en el estilo narrativo. No es reverente, pero es en el fondo más respetuosa que la historia oficial.

Cada uno de esos fragmentos es, en sí mismo, el desmontaje del mito. El mito en el sentido de la manipulación del poder —el manoseo de los mandantes; esa alquimia por la que el poder convierte a los personajes históricos en figurines útiles, y cada hecho histórico en una justificación del capricho que tendrán mañana a media tarde. 

***

Tenía hace años un buen amigo uruguayo que detestaba a los evangelistas de la televisión. Solía decirme que cuando a un televangelista lo sorprendían con la secretaria o le descubrían que se había robado un millón de dólares de la comunidad, siempre habría después un discurso lacrimoso de arrepentimiento y promesa de absoluta enmienda. “Ese sermón no es tan divertido”, me decía mi amigo. “El que uno no se puede perder es el que dará el evangelista cuando lo sorprendan con la segunda secretaria o el segundo millón robado”.

Y eso es lo que hace relevante este libro hoy. Nuestros televangelistas tropicales, después de haber manoseado y amoldado la historia patria a su gusto por varias décadas, han descubierto que el figurín que moldearon necesita ser continuamente reajustado para que no pierda su utilidad a la hora de justificar sus nuevos y recurrentes caprichos vespertinos. 

Decir que Céspedes al liberar los esclavos era un precursor de la Ofensiva Revolucionaria, por ejemplo, requiere cierta dosis de imaginación. Ahora, pararse medio siglo después y explicar que el discurso de La Demajagua no profetizaba en realidad la Ofensiva Revolucionaria sino, digamos, el alquiler de médicos o jonroneros como sirvientes por contrato, es una hazaña retórica mucho más encomiable. Es como el segundo sermón del televangelista. 

Leve historia de Cuba nos describe cómo funciona el mecanismo original de ese manoseo que ahora ha alcanzado, para decirlo el términos leninistas, su fase superior.
Hay otra razón por la que la relectura de Leve historia de Cuba más iluminadora hoy que cuando fue escrita.

En el imaginario del gobierno cubano de los últimos sesenta años, el poder siempre se ha identificado con cualquier cosa del pasado que consideraran buena. Y han profesado la noción improbable de que todos los “buenos” de la historia aprobarían cada tontería que se les ocurriera a ellos decir o hacer. Y que también darían su visto bueno cuando mañana se les ocurriera hacer lo contrario.

De ahí que el gran timonel de la Ofensiva Revolucionaria —que estatizó los carritos de algodón de azúcar y las quincallerías— dijera ese mismo año de 1968, refiriéndose a Céspedes y compañía, aquello de que “Nosotros entonces hubiéramos sido como ellos; ellos hoy hubieran sido como nosotros”. 

Leve historia de Cuba, establece una serie de paralelos más interesantes y convincentes para hallar a los verdaderos “gemelos”. Y los gemelos son los hombres que ejercen el poder como si fuera su sistema respiratorio. La relación del poder con la historia, o con su adaptación continua, será en realidad lo único en lo que “nosotros hubiéramos sido como ellos”, no importa si se trata de fusilar filibusteros o ahorcar vegueros o perseguir cimarrones.

Hay otro detalle que le da a este libro una extraña frescura. En los últimos años hemos visto en ciertas universidades una especia de renacimiento puritano. No es religioso, por supuesto, pero es puritano. Su puritanismo se basa en la convicción de que han llegado a un estado de nitidez moral absoluto que les permite juzgar cada generación anterior de manera implacable, inapelable.

Esa extraña creencia no es tan sorprendente para quienes crecimos leímos manuales de marxismo desde la secundaria. Podíamos juzgar nosotros, “pertrechados de una ideología científica”, cualquier hecho, cualquier personaje histórico, y descubrirle sus pecadillos retrógrados o, como decían nuestros maestros, “sus limitaciones burguesas”.

Leve historia de Cuba nos presenta una lectura inversa. Mira el presente desde cada momento anterior de la historia de Cuba y nos muestra por qué los protagonistas de antaño podrían mirar con desprecio a quienes descubrieron luego la alquimia del gobierno eterno. 

A ratos, Leve historia de Cuba parece una carta desesperada desde el presente a los personajes de la pesada historia nuestra de los últimos cinco siglos. Una advertencia quizás, o una disculpa.

Nuestras vidas han estado avasalladas por esa historia cuyo peso Joseph Hergesheimer no sentía al caminar en 1920 por la calle Obispo. "La Habana”, dice  él arrobado, “era por el momento, y en un sentido muy profundo, la capital del mundo”. Leve historia de Cuba es quizás la explicación de cómo esa frase, que en 1920 era solo una exageración, se convirtió con el tiempo en un chiste.

Nueva York, 21 de noviembre de 2018

Tuesday, December 31, 2013

Las noches de Joseph Hergesheimer en La Habana

"...there was never another city that took
advantage of the night like Havana."
Joseph Hergesheimer, 1920



Foto tomada del sitio web Havana Collectibles
http://www.havanacollectibles.com/

Hace dos meses, gracias a la oportuna "conjunción de un espejo y una enciclopedia", hallé el libro San Cristóbal de La Habana (Knopf, 1920), de Joseph Hergesheimer (JH a partir de ahora). Libro y autor me eran igualmente desconocidos hasta ese momento. Comencé a leer ese texto asistido por una curiosidad huérfana de esperanza. Ahora me parece el mejor libro que leí este año. 

He hallado que casi todos los comentaristas, al referirse a JH, apuntan la ironía de que, habiendo sido elegido por sus colegas como el escritor más importante de Estados Unidos en la encuesta de la Literary Digest de 1920, veinte años después su vasta obra había sido reducida al olvido. 


Habría que agregar a eso que
su libro sobre La Habana, publicado en el mismo año de esa encuesta, es prácticamente desconocido en Cuba. Ambos datos parecen acusarlo. Pero ambos podrían ser el resultado de una injusticia. La ignorancia cubana de San Cristóbal de La Habana, en particular, bastaría para demostrar la pereza de nuestra crítica. Fuera de la obra de Cabrera Infante —quien apreciaba la obra de JH— sería difícil hallar una elegía a La Habana que exhiba la agudeza y el esplendor del libro de Hergesheimer.

Su visita a La Habana y la memoria de ese viaje eran signos de los tiempos. Un año antes, en un largo artículo de The New York Times titulado "Cuba, refugio de los frívolos y sedientos"(1), se explicaba cada vez que un nuevo estado ratificaba la Enmienda 18 (la "Ley Seca"), más y más norteamericanos tomaban rumbo a Cuba para bailar la rumba y tomar Bacardí sin exponerse a problemas con la justicia. Los adelantados de siempre planeaban ya la construcción de cadenas de hoteles, casinos de ensueños y paraísos tropicales para turistas gringos a lo largo de la larga isla, nos cuenta el Times


El libro está salpicado de "notas turísticas". JH describe en detalle su habitación del Hotel Inglaterra (que le pareció la mejor que había visto en su vida), las peleas de gallo, el jai alai, los bailes de danzones del Teatro Nacional... Casi una década antes del arribo de Ernest Hemingway a La Habana, JH comenta los méritos del daiquirí y proclama que el del Hotel Telégrafo es el mejor que probó en su visita.


Y sin embargo, La Habana que describe JH no es un mero destino turístico. Al inicio de su relato, cuando divisa la Isla en el horizonte, afirma: "tuve la premonición de que lo que veía entonces tendría una peculiar importancia para mí". Es un preámbulo preocupante. Otros escritores norteamericanos se enamoraron de La Habana sin salvarse del cliché. 
El Edgar Lee Masters de Children of the Markeplace hace un retrato de cartón tabla de las ciudad que lo demerita como amanuense. Incluso Hemingway, en To Have and To Have Not y en Islands in the Stream sólo ve tragos helados, putas de buen corazón, borrachos pedantes y mendigos que duermen en los portales. Sin embargo, Hergesheimer descubre una ciudad que no se reduce a su exotismo tropical. Y lo dice con la prosa más lúcida y más elegante que quizás se haya usado jamás para describir a La Habana.

En su libro hay una progresiva identificación, casi reverencial, con La Habana. Comienza con las cosas más sencillas: explica cómo se "reconcilió" con el café tras degustar en su primer desayuno un café con leche habanero bendecido con una pizca de sal y acompañado de pan con mantequilla. En busca de novelas escritas en español, descubrirá la calle Obispo. Dice: "Había recorrido antes otras calles angostas, pero no había visto ninguna que tuviese la intensidad dramática de Obispo". 

No lo impresionan las iglesias ni los conventos, detesta la guayabera "con sus inútiles pliegues y bolsillos", el danzón le despierta todos sus prejuicios racistas, pero esos desencantos son excepciones. 
En cambio, las casas y los patios habaneros, el desenfado y la belleza de las mujeres, la sobriedad de los hombres, la naturalidad de las costumbres —que contrapone a la rigidez protestante del Norte—, son detalles que lo van seduciendo. Describe el ridículo que hacen algunos turistas americanos borrachos, pero afirma que los cubanos beben con mesura. 

Incluso en algunas de sus recriminaciones parece celebrar la pujanza de La Habana. Lamenta, por ejemplo, que el Prado esté atascado de automóviles y que la orquesta que da las retretas del Parque Central, que antaño tocaba a Rossini, ahora prefiera comenzar el concierto con un fragmento del Parsifal de Wagner. Cuenta que tuvo que pedirle al empleado del hotel que le dijera dónde ver "un espectáculo vulgar como, por ejemplo, un concierto de habaneras", pues el buen señor solo le hablaba de la temporada de la ópera y la próxima visita de Caruso.  


El hecho mismo de que titule su libro en español es un indicio de su fascinación. Pero también lo es su evidente conocimiento de la historia de Cuba, y la minuciosidad —no exenta de racismo— con que habla del ñañiguismo. En su libro probablemente 
aparecen más palabras de lenguas africanas que en castellano. (Curiosamente, llama a los naturales de la Isla cubeños, una manera de nombrar a nuestra tribu que jamás he encontrado en otra parte.)

Y hay más. La Habana hace a Hergesheimer cuestionarse su obra literaria, el futuro de la novela, la validez del matrimonio... JS ha llegado a la ciudad en busca de sí mismo, y l
lega así a dudar de su pertenencia al sitio que le tocó en suerte: "Muchos hombres viven como extranjeros en las casas construidas por las tradiciones de su sangre", dice, quizás mirando el Prado desde su balcón del Inglaterra. 

En las postrimerías del libro imagina un alter ego cubano —Rogelio Mola— con el que va a visitar un prostíbulo habanero. Irónicamente, Rogelio Mola es un cubano anexionista. De modo que Hergesheimer sueña ser un cubano que sueña ser gringo. Su cubanización es al final inconsecuente. Quizás la visita inocua al prostíbulo, donde él y Rogelio Mola se limitan a observar sin degustar los placeres que se ofrecen, podría ser una metáfora de su cubanidad arrobada pero tímida. Él mismo apuntará al final del libro que vivirá siempre fascinado por La Habana... pero en su casa de West Chester, en Pennsylvania.

Durante la visita al prostíbulo sueña con redimir a una de las muchachas que vende allí la piel, pero luego reconoce que carece de esa convicción de superioridad moral que es imprescindible para meterse a salvador. Quizás sea esa misma modestia la que le permite mirar La Habana sin la condescendencia habitual entre sus compatriotas.

Hay observaciones en su libro que harían estremecer a cualquier habanero actual. Dice JH, por ejemplo, que el encanto de La Habana radica en que es una ciudad que no se siente abrumada por la historia. Y luego agrega que La Habana es una de esas pocas ciudades donde la existencia es algo más que el castigo que se impone al hombre por el delito de haber nacido. Y finalmente afirma: "La Habana era por el momento, y en un sentido muy profundo, la capital del mundo". Probablemente exagera, pero es difícil leer esas líneas y no sentir la desolación de saber que La Habana no volverá a inspirar palabras como esas.


El viaje a La Habana inspiraría a JH también una novela, The Bright Shawl, publicada en 1922 y llevada al cine en 1923. Es quizás la primera película estadounidense de temática cubana. La película silente fue parcialmente rodada en La Habana, con Edward G. Robinson haciendo el papel de Domingo Escobar, un cubano rico dueño de un palacete de El Prado y con la preocupación de tener dos hijos independentistas. Probablemente el libro de viaje haya sido un subproducto de una peregrinación a La Habana emprendida para escribir esa novela sobre la Guerra de los Diez Años. Pero al final San Cristóbal de La Habana resulta un texto muy superior a The Bright Shawl.

El crítico James Branch Cabell (2) afirmó en 1921 que cualquiera que leyera San Cristóbal de La Habana y luego visitara la ciudad como turista quedaría irremediablemente decepcionado, pues la prosa de Hergesheimer era muy superior a aquella "inofensiva ciudad tropical". La historia lo desmentiría doblemente: La Habana fue uno de los principales destinos turísticos del mundo en las cuatro décadas que siguieron a la publicación del libro; y en esos cuarenta años la obra de Hergesheimer fue olvidada. O quizás fue que su profecía era a largo plazo y al final se cumplió: quien lea hoy el libro de Hergesheimer y visite luego la ciudad pensará que Branch Cabell hizo su profesía imaginando La Habana del siglo XXI.


El libro de Hergesheimer está lleno de observaciones minuciosas, reminiscencias y disquisiciones que recuerdan al Gide de La puerta estrecha, a Isaak Dinesen, a Proust. Su prosa no sería indigna de ellos. Y sin embargo, una nueva generación, capitaneada por Hemingway y Scott Fitzgerald, condenaría al olvido Hergesheimer. De la misma manera nuestra pereza cubana condenó al olvido su libro, el más bello que se haya escrito sobre La Habana. O será quizás que nos espanta la idea de leer su elegía a la belleza arrasadora de esa ciudad que luego destruimos con el mismo entusiasmo con que las legiones del Publio Cornelio Escipión araron sobre las ruinas de Cartago.  

Notas:
He traducido todas las citas de la obra que uso en este post a partir de la primera edición de San Cristóbal de La HabanaKnopf, New York, 1920. La versión electrónica del libro se puede descargar gratuitamente en Amazon
(1) "Cuba, Refuge of the Frivolous and Thirsty". The New York Times, 31 de agosto de 1919
(2) Joseph Hergesheimer: An Essay in Interpretation, James Branch Cabell, página 23. The Bookfellows, Chicago, 1921.