Powered By Blogger
Showing posts with label fútbol. Show all posts
Showing posts with label fútbol. Show all posts

Thursday, March 14, 2013

Francisco: el nombre y el hombre


[Este artículo se publicó originalmente en Diario de Cuba.]

“La Iglesia Católica se desmoronó cuando la jerarquía dejó de creer en su propios dogmas”. La frase lapidaria de Ezra Pound, como tantas otras suyas, es una exageración que contiene una simiente de verdad. Desde la fe, significa que la fidelidad al Evangelio de los pastores es un ingrediente esencial para la eficacia de la Iglesia como fuente de salvación. En términos mundanos, significa que la influencia de la Iglesia Católica y su capacidad de hacer el bien dependen en buena medida de la coherencia con el Evangelio de la vida del clero y los fieles. Y ese es el primer reto al que se enfrenta el papa Francisco.

Específicamente, el Papa deberá limpiar los establos de Augías de los escándalos sexuales y los persistentes rumores de divisiones y corrupción en el seno de la curia, amén de los conocidos problemas del sistema bancario vaticano. Esas miserias rebajan la autoridad moral y el poder de convocatoria de la Iglesia (que son las únicas divisiones con que cuenta el Papa, para responder a la pregunta de Stalin) y paralizan su funcionamiento institucional. Al margen de ser un imperativo ético, el Papa deberá poner orden en casa porque de lo contrario estaría en riesgo la capacidad misma de la Iglesia para cumplir su misión. La designación de un nuevo Secretario de Estado será clave para lograrlo. Es un criterio casi unánime que buena parte de las dificultades del pontificado de Benedicto XVI provienen de las tensas relaciones del cardenal Bertone con la Curia. Aquí se juega el nuevo papa su pontificado.

Más allá de esos escollos, que son inmensos, ¿qué debemos esperar del papa Francisco? Sería bueno saber en cuál de los dos grandes Franciscos estaba pensando al elegir su nombre. ¿Se habrá inspirado en San Francisco de Asís, que en medio de la Quinta Cruzada prefirió “ir entre sarracenos” como mensajero de paz y llegar a dialogar con el sultán de Egipto, el peor enemigo de la Iglesia? Por su talante, no sería sorprendente que el papa Francisco intentara redefinir las relaciones de la Iglesia con el mundo musulmán. Él podría mostrar a Occidente un estilo de diálogo que no sea el de la cruzada, sino el del santo de Asís. Y eso bastaría para darle sentido a su misión.

Su nombre puede evocar también la figura de San Francisco Javier, patrono de los misioneros y jesuita como el nuevo papa, que predicó el Evangelio en la India y Japón. Como ha ocurrido con los últimos pontífices, Su Santidad Francisco tendrá en el centro de sus preocupaciones la Iglesia de Asia, y en especial el complejo proceso de reconciliación con la Iglesia patriótica china. Equilibrar la solicitud por los cristianos chinos fieles a Roma, y la misión profética de la Iglesia, con el trabajo en pos de una normalización de las relaciones del Vaticano con la Iglesia patriótica y el Gobierno chino, para bien de todos los católicos de ese país, será un reto tan inevitable como amargo, como lo ha sido por muchas décadas.

Naturalmente, América Latina, por tener más del 40% de todos los católicos del mundo y ser su cuna, será definitoria para su misión. El reto de las sectas seguirá siendo un motivo de preocupación para el Papa, y quizás ese haya sido uno de los motivos de su elección. En el orden social, la Iglesia no ha definido líneas maestras para la relación con los gobiernos populistas o de izquierda que se han multiplicado en la región en los últimos quince años. En sus años de arzobispo de Buenos Aires, el Papa denunció repetidamente el escándalo de la extrema pobreza, identificándola con la violación de los derechos humanos, como proponen a veces esos mismos gobiernos. Pero su relación con las administraciones del matrimonio Kirchner, por ejemplo, han sido menos que amigables. Y es conocida su oposición a ciertas corrientes de la teología de la liberación. El Papa proyectará a escala continental una vocación de justicia que no supone la identificación con proyectos políticos específicos ni con propuestas que se aparten de la ortodoxia. El testimonio de su vida sencilla y su preocupación por los menos privilegiados le dará a su mensaje una legitimidad esencial. Pero esa misma resonancia lo podría hacer incómodo para las élites gobernantes de uno u otro signo y con ciertas corrientes dentro de la misma Iglesia en Latinoamérica.

En el caso de Cuba en particular, la primera pregunta clave será la designación del nuevo arzobispo de La Habana, una vez que el Papa acepte la renuncia del cardenal Jaime Ortega. Monseñor Dionisio García Ibáñez, el arzobispo de Santiago, a pesar de tener ya 68 años, parece ser el candidato más lógico. Y ahora más, pues su estilo pastoral está en consonancia con el del nuevo obispo de Roma. En la última década, la figura del cardenal Ortega ha sido definitoria en la forma y la esencia de la labor de la Iglesia en Cuba. Quienquiera que sea su sucesor, no tendrá su estatura ni su influencia. Habrá un estilo más colegial, y probablemente un acompañamiento más cercano de Roma a la misión de los obispos cubanos. En ese sentido, puede ser que la visión personal de este papa pese más en los destinos de la Iglesia en Cuba que el de su predecesor.

Y esos son tan solo algunos de los retos que halló esta mañana en su escritorio este argentino afable, amante de Borges —ese agnóstico—, aficionado al futbol y a los tangos tristes. Uno no puede más que conmiserarlo, rezar por él, desearle que salga ileso de la cancha, que halle el camino en ese laberinto borgiano que deberá ahora descifrar a diario.

San Francisco de Asís hizo de la pobreza su vocación. Y su misión fue la restauración de la Iglesia. Probablemente el papa Francisco se miró en ese espejo al elegir su nombre. Tiene ante él una tarea inmensa, y es un hombre de 76 años al que le falta un pulmón. Pero para la Iglesia son tiempos de practicar la humildad y de restaurar lo dañado. Sí, Francisco es el hombre —y el nombre— indicado para este momento. Pero Dios tendrá que ayudarlo. Mucho.

Wednesday, April 1, 2009

Maradona y Kim Il Sung: la vida te da sorpresas


Esta tarde, en el segundo partido oficial de la selección argentina con Diego Armando Maradona como director técnico, la escuadra gaucha se enfrentó a Bolivia en la décima segunda fecha de las Eliminatorias de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010 en el estadio Hernando Siles de La Paz. Para la escuadra rioplatense no existe la derrota en el campo de fútbol: el resultado es siempre una victoria o… una victoria moral. Ayer les tocó una de esas que llaman morales (¿o moradas?): perdieron 6 a 1 contra Bolivia. Teniendo en cuenta que la inteligencia, la madurez y el razonamiento lógico son características clave para un buen director técnico, es sorprendente que la aventura de Maradona como timonel de la nave argentina no vaya viento en popa.

Hay dos teorías sobre la enfática paliza que recibieron los albicelestes: unos dicen que fue la coca… que mascan los bolivianos para jugar en la altura. Otros dicen que fue la coca… que huele Dieguito para estar en las alturas. Sea cuál sea la razón, sus jugadores han quedado traumatizados. Una noticia que no es tan mala si se considera la cantidad de psicólogos en busca de pacientes que hay en Buenos Aires. Maradona, como director técnico, trató de evitar el melodrama y las reacciones exageradas. Se limitó a decir que “cada gol era un puñal en el corazón”. En fin, que el que a coca se mata…

En un tema relacionado, las agencias de noticias nos informan que Corea del Norte está a punto de lanzar un misil que pudiera alcanzar las costas de Hawai… mientras sigue adelante con su programa para producir una bomba atómica. Personalmente, no creo que haya nada de qué preocuparse. La inteligencia, la madurez y el razonamiento lógico son también características imprescindibles de los jefes de estado, y todas esas virtudes —y muchas otras— adornan la personalidad de Kim Il Sung.

Hay presidentes que son de la opinión de que al morir deben retirarse del poder. Por suerte, Kim Il Sung no es uno de ellos. El genial creador de la idea Juche murió de un ataque cardíaco el 8 de julio de 1994, y casi quince años después sigue firme como Presidente Eterno de la República Popular y Democrática de Corea, como está establecido en la Constitución del país. El Gran Líder permanece en su vigilia de cloroformo sentado en el Palacio Kumsusam (las leyes prohíben llamarlo “mausoleo”, pues podría llevar a algún despistado a pensar que el Gran Líder está realmente muerto), y los dignatarios extranjeros que visitan el país son invitados a “audiencias” con el Presidente Eterno. Se cuenta que es requisito protocolar llevarle algún regalo en esas visitas. Pero ¿qué se le puede regalar a alguien que lo tiene todo?

Mientras tanto, su hijo, el Querido Dirigente Kim Jong Il, se ocupa de guiar la nación con una sabiduría que no logran empañar las hambrunas que asolan de vez en cuando a su pueblo. Sin embargo, en los últimos meses, las agencias noticiosas han estado especulando que Kim Jong Il podría estar gravemente enfermo o incluso muerto. Son especulaciones ridículas: considerando el caso de su padre, ¿qué importancia puede tener que Kim Jong Il sea ya fiambre? De ocurrir un contratiempo semejante, sus edecanes lo embalsamarían y lo pondrían en el palacio de al lado. El único cambio notable sería que los dignatarios extranjeros necesitarían dos regalos cuando fueron a la audiencia con los dirigentes eternos.

¿Qué persona razonable se preocuparía porque un país así esté a punto de tener misiles intercontinentales y armas nucleares? Duerman tranquilos, señores, “que aquí no pasa na”. Nos vemos en Sudáfrica en el 2010. ¡Argentina campeón!