Powered By Blogger

Thursday, April 5, 2012

Una camilla milagrosa


Si usted entra ahora en Goggle y hace una búsqueda con las palabras camillero y papa, verá que los veinte primeros resultados se refieren al ataque de un camillero de la Cruz Roja cubana a un asistente a la misa del Papa en Santiago de Cuba que gritó "abajo el comunismo" poco antes del incio de la celebración. 

Si usted hace la misma búsqueda, pero limitándose a los sitios del domino cubano ".cu", no hallará ni una sola referencia al incidente en los cien resultados que aparecen. El primer enlace que verá  es un artículo de Juventud Rebelde que tiene un 
título irreprochable: "El mejor oficio: hacer el bien". Hay otro que lleva el sugerente encabezado de "Respuestas certeras frente a golpes enemigos", pero —contra todas las probabilidades— no trata del incidente de la misa papal.

Tampoco en el sitio de la Cruz Roja Cubana hay ninguna referencia al asunto, a pesar de que ayer se informó que el camillero había sido expulsado de esa entidad. En la sección "Al día" tienen noticias de evidente relevancia e interés como, por ejemplo, una sobre "El tomillo, una cura potencial para el acné" y otra que hace una advertencia devastadora para el futuro del ciclismo femenino: "Montar bicicleta puede afectar a la sensibilidad genital de las mujeres". Pero no se dice nada del atlético camillero de Santiago.


Todo parece indicar que ninguna persona de las que escriben en los dominios ".cu" tiene nada que decir al respecto. Será que los periodistas, blogueros y comentaristas que escriben en esos dominios coinciden en que es un hecho sin importancia. No solo eso: ni uno solo de ellos cree que valga la pena comentar, criticar o rebatir la algarabía que ha hecho cierta prensa sobre el asunto. Es un caso de coincidencia nacional casi milagroso. Esa unidad singular, si bien no es frecuente, es sin dudas posible. Bastaría recordar el caso de Corea del Norte, por ejemplo... 

Wednesday, April 4, 2012

Una crónica: La cuarta pared, esta vez en New York

El Centro Cultural Cubano de Nueva York presentará  La cuarta pared, obra del dramaturgo y director cubano Víctor Varela, producida por Teatro Obstáculo, este sábado 7 de abril de 2012, a las 8:00 p.m., en la sala Leonard Nimoy Thalia del Symphony Space de Manhattan. Sobre la puesta anterior en Brooklyn de esta obra publiqué el año pasado una crónica que pueden leer aquí:


Tersites: La cuarta pared, esta vez en New York: En el año de gracia de 1989, mientras en Europa la libertad derribaba el Muro, en Cuba las balas derribaban a un general y a varios de sus c...

Thursday, March 29, 2012

El camillero y la historia

Anteayer, monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba, le dijo al Papa en su mensaje de bienvenida:
Hemos llegado a la violencia entre cubanos que hace sufrir a todos y no beneficia a nadie, hiere la dignidad y dificulta el verdadero desarrollo material y espiritual de nuestro pueblo. Es necesario superar todas las barreras que separan a los cubanos entre sí.
Minutos después, el Santo Padre tuvo ante sus ojos, allí mismo en la misa, un ejemplo de la violencia entre cubanos que lamentaba minutos antes el Arzobispo. (Abajo está el video.) Cuando ocurren incidentes como estos, en los que alguien grita alguna frase contra el Gobierno y al instante es violentamente atacado por varios individuos o toda una turba, se repite un ritual que ya conocemos. La disidencia afirma que los atacantes son agentes o policías vestidos de civil, mientras que los partidarios del Gobierno afirman, una y otra vez, que se trata de simples ciudadanos 'enardecidos'.

¿Es una manera eficaz de defender al Gobierno cubano decir que se trata de 'el pueblo enardecido'? No lo parece. Si fueran policías vestidos de civil o paramilitares los encargados de agredir físicamente al que expresa cualquier idea distinta de la oficial, el problema sería penoso y grave, pero no indicaría una quiebra moral del país. En cambio, si fuese cierto que hoy en día para la mayoría de los habitantes de la Isla la única reacción posible ante quien piensa diferente es la agresión física, entonces sí habría que temer que el alma misma de la nación estuviese enferma —grave. Y esa no es una responsabilidad con la que nadie, a la larga, querría cargar. 




Monday, March 26, 2012

Benedicto XVI en La Habana: el pasado de la esperanza

En La ciudad de Dios, San Agustín refuta la teoría del eterno retorno aduciendo que la cruz y la resurrección no pueden ser rebajadas a la banalidad de las innúmeras repeticiones. En ese sentido, la visita del papa Benedicto XVI a Cuba es el final de la esencial singularidad de aquella que hiciera en 1998 Juan Pablo II. Y como sucede con todo evento repetido, uno se pregunta qué ha pasado desde la última vez. ¿No es acaso este el momento de pasar revista? ¿Cuáles fueron las expectativas y los sueños que Juan Pablo II trajo a Cuba o generó entre los cubanos que lo escucharon y aplaudieron? ¿Y qué pasó con aquellas esperanzas? 

Uno mira atrás, y recuerda el paso del papa Wojtyla por Cuba, su exhortación a no tener miedo; uno recuerda aquellos días de júbilo genuino, de adivinadas certezas, de infinita potencialidad; uno recuerda su insistencia en el carácter católico y occidental de la nación cubana; su evocación del soplo del Espíritu Santo sobre La Habana; uno recuerda que pareceía posible  soñar con la reconciliación. ¿Y qué pasó entonces? ¿Cuál fue el efecto de esa visita en la Iglesia que peregrina en la Isla, en el país mismo, en los cubanos?

¿En qué medida Cuba se abrió al mundo y el mundo a Cuba? ¿Fue el miedo despojado de su preeminencia entre nosotros? Estos catorce años, ¿fueron los tiempos de mayor tolerancia, de fe renovada y creciente libertad, de más apertura y menos odio, que la visita de Juan Pablo II hizo imaginar a tantos? 

Catorce años después, ¿ha dejado Cuba de ser un país donde hay solo una manera aceptable de pensar, un solo partido en el que militar, un solo programa que obedecer; donde pensar diferente se considera como una modalidad de la traición? Catorce años después, ¿es aún posible que si un grupo de mujeres salen a la calle a protestar contra el gobierno, las siga un una turba que incita a asesinarlas cantando: "Machete que son poquitas"? ¿Se parece ese país de hoy a la esperanza de aquellos días o es una pesadilla de la que no acabamos de despertar?

¿Cuál ha sido la tónica dominante de estos catorce años: la fe, la audacia y la mirada puesta en el futuro; o el cinismo, el miedo y el estacamiento en el pasado? ¿Hay en Cuba hoy menos odio o menos injusticia que en 1998?  

¿Cómo ha cambiado la imagen de la Iglesia en Cuba desde entonces? ¿Es hoy esa Iglesia más eficaz en su misión evangelizadora, más solidaria con los que no tienen voz y más cercana a su pueblo, que hace catorce años?  

Juan Pablo II, al entrar en La Habana en 1998, era un hombre envejecido y enfermo, pero con la mente y el alma intactas. Durante aquellos días se entregó a Cuba con una fuerza que evidentemente no provenía de aquel cuerpo macerado por el trabajo, los años, la enfermedad y las balas. Todo lo que pudo hacer, lo hizo. El resto dependía de los cubanos. ¿Y qué hicimos?

A la hora de fijar expectativas para la visita que el papa Benedicto XVI inicia hoy, deberíamos tener en cuenta lo que sucedió con las expectativas la vez pasada. Y sumarle a eso que el papa Ratzinger no tiene el don de gentes que tuvo el papa Wojtila. Y que monseñor Meurice, que tenía el valor de decir la verdad, ya no está entre nosotros. Solo después de sacar esas cuentas deberíamos comenzar hilvanar expectativas para esta visita. Quizás eso nos haga regresar a donde debimos ponerlas siempre: a Dios. Porque —digámoslo con perfecta honestidad—, lo que necesitamos a estas alturas sólo puede calificarse de milagro. 

Saturday, March 24, 2012

En los zapatos del Cardenal

El día 14 de marzo, el Arzobispado de La Habana informaba que en el día 13, trece personas, identificándose como disidentes, habían entrado a la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad y se negaban a abandonar el templo. (Se supondría que en Cuba todo el mundo sabe que el 13 es número de mala suerte, pero eso ese otro cuento.) El resto de esta historia es conocido, y es un hecho que marcará la imagen de la Iglesia en Cuba y el episcopado del cardenal Jaime Ortega. Y que hará que muchos juanes lo piensen dos veces antes de montarse en cualquier bote confiando su suerte a la protección de Cachita. Pero volvamos a la nota de prensa original, que parece sacada de una edición de Pravda de la época de Brezhnev, pero que sugiere algunas preguntas necesarias.

La nota apareció primero —se supone— en el sitio web de la Arquidiócesis, para luego pasar al Granma, donde la colgaron* a las 7:00 p.m. del día 14, es decir, poco más de 24 después del inicio de la "situación crítica". En esas 24 horas, ¿qué había logrado averiguar el redactor del comunicado? Varias cosas: 
1. "Se trata de una estrategia preparada y coordinada por grupos en varias regiones del país"; 2. "No es un hecho fortuito, sino bien pensado y al parecer con el propósito de crear situaciones críticas a medida que se acerca la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba"; 3. "otros grupos y personas disidentes fueron convocados a ocupar templos en otras diócesis".

Si en la Arquidiócesis de La Habana sabían todo eso el día 14 a las 5:00 p.m., ¿es posible creer que la Seguridad del Estado no supiera absolutamente nada del asunto 24 horas antes? 
¿Cómo se puede explicar que los omniscientes agentes de "Las razones de Cuba" de pronto hayan quedados ciegos ante una acción de protesta coordinada entre decenas y decenas de personas de varias provincias del país? 

Aceptando la tesis más probable —que las autoridades sabían lo que iba a suceder y decidieron callarse y permitir que ocurriera—, ¿qué objetivo perseguían con esa estrategia?
 Y, lo que es más relevante¿no se habrán hecho esa misma pregunta ese día en el Arzobispado de La Habana? ¿Habrá sido esa extraña ignorancia gubernamental la que llevó al Cardenal Arzobispo a tomar la decisión de llamar a la policía para que sacara a los disidentes del templo?

Orlando Luis Pardo Lazo, en un artículo desgarrador, ha dicho que la nota prensa de Orlando Márquez fue el "suicidio de una ilusión". Sin dudas, en la esquina de Salud y Manrique murieron ese día varias ilusiones. Pero quizás no se trate de un mero suicidio.

Criticar al Cardenal de La Habana es, desde hace tiempo, moneda corriente. 
No vendría mal, por justicia y por prudencia, tratar de ponerse uno de vez en cuando en sus zapatos cardenalicios, para ver si desde allí se ve siempre —y con tanta nitidez como desde el teclado de la computadora—, el mejor trillo entre la maleza de la realidad. 

* En la "versión impresa" del Granma que se ofrece en Internet, la nota del Arzobispado habanero no aparece publicada el día 15. Es curioso que una noticia que aparece claramente destacada a las 7:00 p.m. de la noche el día 14 (el sitio web del Granma hace muy pocas actualizaciones durante el día), no haya siquiera aparecido impresa al día siguiente.

Saturday, March 10, 2012

El camino del Hotel Griffou al Delmonico's: otro modo de contar la historia de Cuba

[Este es el cuarto post sobre el Hotel Griffou y la relación de ese hotel con la historia de Cuba. Estos son los títulos/enlaces de los posts anteriores:]
  1. Hotel Griffou, 1884: El insoportable aroma en las axilas cuartelarias del Generalísimo 
  2. El efímero fervor de José Martí: de vuelta al Hotel Griffou.
  3. Por qué Máximo Gómez no podía pagar la cena en el Hotel Griffou

José Martí, el Dr. Ramon Luis Miranda (con barbas), Gonzalo de 
Quesada (extremo derecho), Gustavo Govín (de espaldas) y Luis
Rodolfo Miranda (a la derecha de Martí) en el Delmonico's el 28 de
enero de 1895.  Dibujo de Juan Emilio Hernández Giro (1882-1960)
Tras los hechos del Griffou y la carta del 20 de octubre de 1884, Martí por voluntad propia queda al margen de todos los esfuerzos independentistas. Quien lea la carta de Martí a Manuel Mercado (es larga) del 13 de noviembre de 1884 se dará cuenta del precio altísimo e inmediato que pagó por enfrentarse a los dos guerreros. La carta, si se la compara con las de Gómez y Maceo sobre el mismo asunto, también muestra la superioridad de visión y carácter de Martí. Refiriéndose a la renuncia a su puesto de cónsul, que ya mencioné en el post anterior, le dice a Mercado: "...no tenía más modo de vivir que lo que me producía el Consulado del Uruguay, en que hacía de Cónsul interino y como el Uruguay está en amistad con España, renuncié, con el Consulado, a mi único modo de vivir...".

La separación de Martí duraría más de dos años. Poco a poco los jefes del 68 se dieron cuenta de que necesitaban el concurso del "Dr. Martí". En 1887, Martí volvería, por primera vez en tres años, a dar el discurso del 10 de octubre en New York.

Por su parte, Félix Govín* moriría el 23 de mayo de 1891. Poco después, el 4 de septiembre de 1891, el New York Times informaba que Luz Díaz de Govín, la viuda, había demandado a las hijas de Govín por cuestiones de herencia. Por suerte para el tema que nos ocupa, una nota del 22 de noviembre de ese mismo año en el Times indica que la demanda había hecho escasos progresos. (Todos los detalles se pueden leer en el archivo de la Corte de Apelaciones de New York de 1895, donde hay más de 200 páginas con los documentos del caso.) Luciana Govín, la hija del indeciso Félix, heredaría buena parte de la fortuna. Y Luciana era, por demás, la esposa del Dr. Ramón L. Miranda, el amigo a quien Martí dedicó sus Versos Sencillos 
al publicar el libro en 1891 ("A un médico que cura siempre"). Después del fracaso del Fernandina, Martí se ocultó en la casa** del Dr. Miranda y Luciana Govín por varias semanas para evadir la vigilancia de los agentes de España.  

En la edición del 16 de marzo de 1907 del semanario The Chrisitian Work and the Evangelist
el autor de una nota sobre sobre una nueva ley contra los sobornos lamenta que la misma no se extienda también a las propinas de los restaurantes. Y dice: "Así que, después de todo, desde el Griffou hasta el Delmonico's, tendremos que seguir dando propinas como hasta ahora". Sabiendo que Delmonico's era el restaurante más famoso de New York en la época, se entiende que el Griffou se cita aquí como ejemplo del más humilde.

El Delmonico's de la 5ta Avenida y la calle 26, dondese cree que
Martí cenó el 28 de enero de 1895, su últimocumpleaños.
Delmonico tenía más de un restaurante, pero, como afirma Ripoll,
este era el más cercano a la casa de los Miranda-Govín.
Foto de 1902, New York Public Library
Pues bien, el 28 de enero de 1895, el día de su último cumpleaños, los Miranda-Govín invitaron a José Martí a cenar en el Delmonico's, como cuenta Carlos Ripoll en su ensayo "Martí: su último cumpleaños". Dice Ripoll: "Al día siguiente iba a firmar en casa del doctor la Orden de Alzamiento para enviarla a La Habana, y el 31 se embarcaría hacia Santo Domingo para encontrarse con Máximo Gómez y seguir hacia Cuba". Al fin y al cabo, el dinero de Govín, que no le pagó una cena de 75 centavos en el Griffou en 1884, le pagaría su lujosa "última cena" en el Delmonico's el 28 de enero de 1895. 

Para los amantes del "azar concurrente", apunto que en la edición de julio de 1883 de la revista The American Catholic Quarterly Review, se dice lo siguiente: "El Sr. John Delmonico, de New York, fundador de la familia de ese apellido en la gran metrópolis, fue uno de los más fervientes admiradores de Félix Varela. Un día en que iba por la calle Chambers camino a casa, pasó por enfrente de una iglesia prebisteriana que estaba a punto de ser puesta en subasta. Entró en la subasta y logró comprar el edificio por $56 000.00. [...] El edificio, tras ser reparado y decorado, fue dedicado el 31 de marzo de 1836 como la Iglesia de la Transfiguración. La gente siempre la llamó 'la iglesia de Félix Varela'." (Una mención de la amistad de Varela y Delmonico que hace Ripoll me llevó a buscar y hallar este ensayo sobre Varela en la revista católica del siglo XIX.)

Gonzalo de Quesada y Aróstegui
y Angelina Miranda Govín con
José Martí, 1893
Los Miranda-Govín donaron generosamente a los esfuerzos independentistas de Martí, y en su casa quedaron muchos de sus papeles al partir Martí definitivamente a Cuba. (Loynaz del Castillo habla de esas donaciones de Luciana Govín en sus Memorias de la guerra, página 112.) 

La esposa de Gonzalo de Quesada y Aróstegui, el secretario y albacea literario de Martí, era Angelina Miranda y Govín, hija del Dr. Miranda y de Luciana Govín, y de ese modo, tras la muerte de Martí y de sus suegros, se reunieron en la persona del dichoso Gonzalo parte del dinero de Félix Govín y buena parte de la obra martiana. Pocos hubiesen imaginado ese destino quince años antes, cuando Félix Govín decidió que era demasiado arriesgado pagar las cuentas y financiar los sueños de aquellos ensimismados mambises que llenaban de humo de tabaco negro y palabras ardientes las escuálidas habitaciones del Hotel Griffou. 


Notas: 


*En las fuentes donde se habla del ofrecimiento de Félix Govín a Gómez y Maceo, nunca se menciona su segundo apellido. Siendo cubano acaudalado, cercano a los líderes mambises, propenso a apoyar la causa con su dinero, y residente en New York, asumo que se trata del mismo Félix Govín y Pinto, suegro del Dr. Miranda, que se menciona en todas las demás fuentes citadas. De todas formas, sigo buscando prueba firme de que se trata de la misma persona.


**Habrá un post aparte dedicado a la casa de los Miranda-Govín, donde Martí pasó los últimos días de su vida neoyorkina y firmó la Orden de Alzamiento de la Guerra del 95. 

Thursday, March 8, 2012

Por qué Máximo Gómez no podía pagar la cena en el Hotel Griffou

[Este es el tercer post sobre el Hotel Griffou y la relación de ese hotel con la historia de Cuba. El primer post sobre este tema se titula Hotel Griffou, 1884: El insoportable aroma en las axilas cuartelarias del GeneralísimoEl título del segundo es El efímero fervor de José Martí: de vuelta al Hotel Griffou.]

La causa original del affaire Griffou fue el dinero, como tantas veces sucede en esta vida. Según cuenta Eusebio Hernández, entre otros, el acaudalado patriota cubano Félix Govín, residente en New York, había prometido a Gómez y a Maceo donar cien mil pesos y buscar dos amigos que donaran cada uno cincuenta mil, "si juntos [Gómez y Maceo] se ponían al frente del movimiento". En esos días de octubre, relata Eusebio Hernández, Govín informó a los conspiradores que no podría ayudarlos, pues "en aquellos momentos tenía pendiente una reclamación al gobierno español que fracasaría si le demostraban que alentaba una revolución separatista". (Félix Govín sabía de los riesgos que corría: en 1873 se le habían embargado sus bienes en EE.UU. a petición del gobierno español por colaborar con los insurrectos, como puede ver el lector en esta Colección de documentos del Congreso de Estados Unidos publicada en 1893.)

Fue por esa razón que se decidió enviar a los líderes del movimiento, de dos en dos, a diversos países a buscar financiamiento. Maceo y Martí irían a México. Ese era el tema de la conversación en que Gómez le dijo a Martí aquello de "limítese Ud. a lo que digan las instrucciones, y lo demás el Gral. Maceo hará lo que deba hacerse". Y así comenzó el affaire Griffou.
Dos años más tarde, el Plan Gómez-Maceo, sin el dinero de Félix Govín, fracasaría. ¿Se habrían unido Gómez y Maceo originalmente porque esa era la condición de Govín para financiar la guerra? ¿Cuánto influyó el incumplimiento de su promesa en el fracaso de ese plan? ¿Qué hubiese sido de Martí si Maceo y Gómez —después del Griffou— hubiesen podido conseguir el dinero necesario para llevar adelante su proyecto? 

En fin, cuenta Eusebio Hernández que unos meses más tarde, cuando él regresó de París —adonde fue enviado en una fallida misión de recaudación de fondos—, Gómez no tenía ni con qué pagar el hospedaje en el Hotel Griffou, adonde había regresado de nuevo. Tiene que haber sido duro pasar de la esperanza de recibir $200 000.00 a no tener con qué comprar una cena en el Griffou, que por esa época costaría sólo 75 centavos, como indica este menú del hotel, de 1892, que se conserva en la Biblioteca Pública de New York (Ver más abajo). ¡Como habrán saboreado nuestros pobres mambises esos banquetes de perca frita, pollo con champiñones, pierna de cordero, piñas y demás delicias! (Habrá un post sobre la persona que probablemente le conseguía la cena a Gómez cuando este andaba sin fondos; y, de paso, trataré de explicar por qué las papas eran "a la lionesa"*.) 



Menú de la cena del Hotel Griffou. 17 de junio de 1892. New York Public Library 

Con Martí fuera de la escena y los líderes mambises sin dinero, la larga postdata del affaire Griffou fue amarga y fértil en insultos. Para constatarlo me ha resultado muy útil el ensayo "La polémica de Martí, Gómez y Maceo en 1884", con el que Carlos Ripoll presenta tres cartas inéditas que acababa de hallar. [Ripoll no da la fecha del hallazgo ni de la redacción de su ensayo, pero José M. Hernández cita la carta de Maceo a Arnao en su libro Cuba and the United States: Intervention and Militarism, 1868-1933, University of Texas Press, 1993, y luego cita la carta de Gómez a Arnao como proveniente del libro Martí: letras y huellas desconocidas, de RipollLos otros datos que Ripoll presenta en este ensayo, más allá de las tres cartas inéditas, parecen estar basados en la conferencia de Eusebio Hernández que he mencionado antes.] 

L
as cartas halladas por Ripoll son penosamente reveladoras. Gómez, que en la nota de la que hablé en el primer post sobre este tema achacaba el malentendido a diferencias personales, en la carta del 20 de enero de 1885 a Juan Arnao (hallada por Ripoll) revela otro matiz del asunto: "Respecto a la negativa de Martí, no me extraña. Martí desde el primer día que me conoció en New York se hubiera separado, pero no encontraba un medio hábil, hasta que la casualidad se lo dio. Y digo se hubiera separado, porque él no es hombre que puede girar en ninguna esfera sin la pretensión de dominar". Es un juicio malicioso, pero en el fondo es un reconocimiento de la capacidad de liderazgo de Martí. Y en cierto sentido, esa apreciación habla bien de la agudeza de Gómez, aunque no lo hace parecer generoso. 

Pero Martí aún no es una figura de peso en el mundillo de la política cubana, y  Gómez parece entender que nunca lo será: "He aquí, amigo mío, ni más ni menos, las reflexiones de ese joven a quien es preciso dejar tranquilo, que ya iremos a luchar por hacerle patria para él y sus hijos. No nos ocuparemos más de esas pequeñeces, esos átomos que nada influyen en los destinos de los pueblos". A los veteranos del 68, evidentemente, les resultaba difícil olvidar que Martí había preferido ser espectador y no soldado en las dos guerras anteriores.
 

La carta de Maceo, escrita el día que su autor cumplió cuarenta años, el 14 de junio de 1885, es más dura aún. 
¿Qué importa pues la doblez y la falsía de unos pocos, si se cuenta con la abnegación y probado patriotismo de los más? ¿Acaso admiten paralelo, por más que a todos los prohijó el mismo suelo? Mas, poco importa; sin ellos y contra ellos nuestra obra se realiza, sin que basten a impedirla sus maquiavélicos planes que basan en la infamia y la calumnia. Concretando especial y determinadamente estos comentarios a un solo individuo, que lo designaremos Dr. Martí, debo agradecerle los antecedentes que relativos a su conducta Ud. ha tenido la bondad de proporcionarme: también al amigo Rubiera he de agradecerle igual servicio. Conocidas como son las retrógradas tendencias del amigo que nos ocupa, debe Ud. procurar el concurso de los que, amantes de su Patria, aspiren al bien de ella para que unidos así combatan en todos los terrenos tan fatal elemento. 
Gómez y Martí se reconciliarían y llegarían a ser muy cercanos. Maceo, a pesar de las continuas muestras de admiración y cariño de Martí en los años subsiguientes, nunca cambiaría realmente la opinión que expresa en esa carta. Cuenta el general Enrique Loynaz del Castillo en sus Memorias de la guerra (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989, páginas 212-215) que el 10 de octubre de 1895, tras pasar el día en Dos Ríos para ubicar el lugar exacto de la muerte de Martí, regresó al campamento de Maceo, donde este lo invito a cenar "por primera y única vez". Durante la cena, Loynaz hablaba en los términos más elogiosos —y emocionados— de Martí. De pronto, Maceo, ya impaciente, lo interrumpió: "Sí, es verdad que Martí era un gran abogado..." Martí seguía siendo para él aquel "Dr. Martí" de la carta de 1885. Cuenta Loynaz que refutó a Maceo, sabiendo que eso no beneficiaría en nada su carrera como oficial del Ejército Libertador.

Continuará...
 

* Agradezco una vez más a mi prima Paula Masson sus traducciones del francés —rápidas, eficientes y nunca remuneradas por mí.

Monday, March 5, 2012

El efímero fervor de José Martí: de vuelta al Hotel Griffou


Martí. Óleo sobre tela. Jorge Báez, 1984
Mientras escribía el post anterior (Hotel Griffou, 1884: El insoportable aroma en las axilas cuartelarias del Generalísimo), hallé otros detalles que quizás puedan interesar al lector. Veamos...

1. Esa hospedería de mambises ensimismados, libertos literarios y escritores liberales, [1] tuvo para Martí —y para Cuba— una importancia mayor de la que suele dársele en nuestra historia escolar (que es casi toda la historia que tenemos). Porque el desencuentro de Martí con Gómez y Maceo —llamémoslo el affaire Griffou—, se presenta generalmente despojado de su conexto. Ese contexto lo he ido hallando a retazos en diversos rincones del Internet, en libros y revistas, durante las últimas tres semanas. Quizás el texto más iluminador que he desandado sea la conferencia que el general y doctor Eusebio Hernández diera en La Habana el 
27 de abril de 1913 con el título de "El período revolucionario de 1879 a 1895", y que se publicó en julio 1914 en la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. Recomiendo encarecidamente su lectura a cualquier persona interesada en la historia del affaire Griffou o en la historia de Cuba en general.


2. El 20 de julio de 1882, dos años y tres meses [2] antes de la conversación en el Griffou, Martí escribe dos cartas que envía con Flor Crombet. La primera está dirigida a Máximo Gómez, y comienza explicándole al General por qué no ha escuchado nunca el nombre de Martí: "El aborrecimiento en que tengo las palabras que no van acompañadas de actos, y el miedo de parecer un agitador vulgar, habrán hecho sin duda, que Vd. ignore el nombre de quien con placer y afecto le escribe esta carta." La segunda es para Antonio Maceo. Martí no pierde tiempo en abordar el problema racial, en un tono curiosamente didáctico, y termina su carta para Maceo de la misma manera que comienza la de Gómez: aclarando que el destinatario nunca ha oído hablar de él: "Tal vez, por mi odio a la publicidad inútil, ignore Vd. quien escribe esta carta. Flor Crombet se lo dirá. Y yo le digo que se la escribe un hombre que sabe cuanto Vd. vale, y lo tiene en tanto."

3. Martí achaca a su humildad el hecho de que los dos jefes no lo conozcan. (Se necesita muy buena prosa para alardear así de ser humilde sin hacer el ridículo.) Sin dudas hubiese sido más incómodo para él decir que no lo conocen porque no ha participado en las dos guerras recientes —en la que sus dos corresponsales han echado buena parte de sus vidas. 
La carta a Maceo es de menos vuelo, menos compleja que la de Gómez. Por el tono de ambas, escritas el mismo día, el lector se lleva la impresión de que Martí considera a Maceo un hombre más elemental que Gómez. La vida no le alcanzaría a Martí para borrar las consecuencias de ese malentendido inicial. 

Izquierda: Hotel Griffou, 1954, en Ámbito de Martí. Derecha: Foto actual (Tersites Domilo)

4. Maceo y Gómez llegan a New York el miércoles 1 de octubre de 1884. En el muelle los esperan Eusebio Hernández y Flor Crombet, viejos conocidos de la Guerra de los Diez Años, amigos de Martí también y hospedados desde hace días en el Hotel Griffou, que en esos días era una especie de cuartel general mambí. Dice Eusebio Hernández en la conferencia que ya mencioné: "En New York nos hospedamos en la calle 9 núm. 21, Este, [3] Hotel de familia de Mme. Griffou de Muro, en donde habían parado casi todos los insurrectos de la revolución del 68, huéspedes de New York, desde Bembeta hasta Antonio Maceo." De modo que no eran Gómez y Maceo los únicos mambises que se hospedaron en esa ocasión en el Griffou, ni sería esa la única ocasión en que el hotel se llenara de cubanos, tema que trataré en otros posts. Jorge Mañach, por su parte, afirma en Martí, el apóstol, lo siguiente: "El cuarto del hotel de familia de madame Griffou, donde Crombet y Hernández se alojaron, no se vaciaba de humo de tabaco prieto, ni de frases encendidas."


5. Diversos testimonios indican que Martí se encuentra con Gómez y Maceo el 2 de octubre. 
Nunca se habían visto antes. ¿Se habrán conocido entonces en el Hotel Griffou? Es probable. Ese día, el 2 de octubre de 1884, Gómez y Maceo eran para los cubanos de la diáspora dos héroes homéricos. Martí, por el contrario, no es más que un joven abogado que ha tenido escasa labor conspirativa en la isla, y que hace sólo un año ha comenzado a adquirir cierto liderazgo entre los cubanos de New York. 

6. No sería extraño que Martí hubiese idealizado a los dos héroes de una guerra en la que él no participó. Conocer a Gómez y a Maceo personalmente pudo haber sido una desilusión: es lo que suele suceder cuando uno conoce finalmente a las personas que idolatra desde lejos
. Pero el hecho esencial es este: el discurso que dioel 10 de octubre de 1884 —cuyo texto parece no haber perdurado— tuvo que ser un momento clave para Martí. Ese mismo día había renunciado a su cargo de cónsul de Uruguay en Nueva York para dedicarse a la causa de Cuba sin restricciones. Por primera vez este "recién llegado" hablaba ante los líderes del 68. Que diez días después ese mismo admirador emplazara a sus héroes en una carta como la del 20 de octubre, revela mucho más acerca de Martí de lo que nos puede sugerir ese texto aislado de sus circunstancias.
Izquierda: Hotel Griffou, 1899. Derecha: Foto actual (Tersites Domilo)
7. De ese contexto seguiré hablando en el próximo post. Creo que la carta de Martí a Gómez —escrita el día en que se cumplían dieciséis año del "estreno" del himno de Bayamo—, sería razón suficiente para hacer del 20 de octubre el "Día de la Cultura Cubana". Vuelva el lector a ambos textos —el himno y la carta— y hágase la pregunta: ¿Cuál de los dos expresa mejor nuestro talante, nuestros dones y limitaciones? 

Continuará...


1 No se trata de una enumeración ociosa. De esos "mambises ensimismados" trata este post. Habrá otros para describir a los "
libertos literarios" y a los "escritores liberales". 
2 En la famosa carta a Gómez del 20 de octubre de 1884, Martí se refiere a esta carta como escrita "hace tres años", pero debe ser un olvido: en realidad, hacía sólo dos años y tres meses que la había escrito.
3 En realidad es "Oeste". El error se repite en casi todos los textos de la historiografía cubana sobre estos hechos.

Thursday, February 23, 2012

Hotel Griffou, 1884: El insoportable aroma en las axilas cuartelarias del Generalísimo

Hotel Griffou, hacia 1900-1905
A principios de febrero, una colega me comentó que había asistido a una cena martiana en el restaurante Hotel Griffou, en el #21 oeste de la calle 9 del bajo Manhattan. El restaurante, me dijo, lleva el nombre de la antigua pensión que existía en ese lugar en el siglo XIX, y en la que Martí se había entrevistado con Gómez y Maceo. No recordaba ese hotel o pensión, de modo que esa noche, picado de curiosidad, revisé mi ejemplar de Ámbito de Martí, el libro de Guillermo de Zéndegui, publicado en 1954. Efectivamente, allí estaba, con foto y todo, el susodicho hotel. (La foto de la derecha es anterior a la del libro de Zéndegui, pero habrá otro post para explicar esos detalles.)

Busqué entonces en Internet y descubrí dos artículos sobre el restaurante, ambos con referencias al antiguo Hotel Griffou, que le da nombre. Uno fue publicado en el periódico The New York Observer el 7 de julio de 2009, (Griffou’s Wilde Past, de Jean Nathan
), y otro en el blog Penúltimos Días cuatro meses más tarde, el 6 de noviembre de 2009 (En el Hotel Griffou, del novelista cubano José Manuel Prieto).

Varios detalles de ambos artículos me llamaron la atención por diversas razones. Buscando respuestas a las preguntas que tenía sobre ambos, hallé varios datos curiosos que comentaré en este y otros posts. Aquí va el primero. 


En su artículo en Penúltimos Días, Prieto afirma lo siguiente sobre el Hotel Griffou:

En una de sus habitaciones se dio la famosa discusión entre Gómez y Martí sobre un tema que a pesar de los muchos años transcurridos nada ha perdido en urgencia. Hablaron los dos hombres, el avezado general y el joven Martí (31 años ese día) sobre la división de mando político y civil. La discusión ocurrió, consignan los libros de texto, “mientras Gómez se aseaba”. No sabemos si este detalle pudo haber ofendido particularmente a Martí. Que Gómez se aseara en su presencia. O bien que hablara con él a través de la puerta entornada del baño, que hiciera sus abluciones a la vista de Martí… El airado tono de su célebre carta: “No se funda, general…” ¿habrá tenido algo que ver con ciertos modales de campaña que Martí descubrió en Gómez? No sé, no podemos saberlo.

Me sorprendió la frase sobre el aseo de Gómez en presencia de Martí
. Jamás había escuchado ese detalle que, según Prieto, 'consignan los libros de textos'. La tesis esencial del sugerente artículo de Prieto es que esa puerta, entornada según él, pudo haber sido la causa original de que Martí, once años después (Prieto dice 'catorce años antes', pero debe ser un lapsus mentis: entre 1884 y 1895 hay sólo once años), desobedeciera a Gómez en Dos Ríos y pagara con la vida su imprudencia. Es como si la suerte misma de nuestra república hubiese girado sobre las enmohecidas bisagras de la puerta de un baño del Hotel Griffou.

Me dediqué a buscar la fuente de donde procedían los detalles que menciona Prieto. Leí la famosa carta de Martí a Gómez, escrita dos días después del encuentro. Leí también la desgarradora carta de Martí a Manuel Mercado sobre el encontronazo con Gómez, así como otros textos donde hace referencia a lo sucedido en el Hotel Griffou: la carta rimada a 
Enrique Estrázulas, la carta a Francisco Domínguez y José Alfonso Lucena, la carta a Enrique Trujillo, el director de El Avisador Cubano, la carta 'a los cubanos de Nueva York' (23 de junio de 1885)*. En ninguno de esos textos Martí describía el detalle que, según Prieto, podría haber sido el catalizador del conflicto. 

No hallé nada que Antonio Maceo hubiese escrito al respecto. (Maceo estuvo presente en la huracanada conversación de ese día.) 
Luego leí la nota que escribió Máximo Gómez sobre los hechos pocos días después de ocurridos. Gómez sí describe en detalle lo sucedido en su hotel. Veamos:
En estos días de fatigosa espera seguía Martí visitándome, y como era natural, hablando siempre del mismo modo y con igual calor de nuestro plan revolucionario. Ya notaba yo que él se permitía hacerme muchas indicaciones inusitadas que no tenían razón de ser, y que no correspondía hacerlas al que se le confía la dirección de un asunto —mas yo con blandura lo contenía en los límites que he creído que él puede llegar, para no perjudicarnos dejando el mando de la nave a muchos capitanes, hasta que haciendo caso omiso del Gral. A. Maceo, que era el jefe designado para la comisión, me dijo que (sus palabras textuales) "al llegar a México y según el resultado de la comisión..." —yo no lo dejé concluir, con tono áspero— (mis palabras textuales) "vea, Martí, limítese Ud. a lo que digan las instrucciones, y lo demás el Gral. Maceo hará lo que deba hacerse", nada más dije, y me contestó tratando de satisfacer mi indicación, apenas le oí, un criado me avisó de un baño que hacía días pensaba darme, —no había podido ser así por no tener lugar—, y aprovechando el momento, dejé a Martí con el Gral. Maceo, presente siempre en nuestras conversaciones. Durante mi momentánea ausencia, no sé lo que dicho Gral. habló con Martí, pero se deduce por el sentido de la carta. Cuando yo regresé, aún encontré al señor Martí en mi cuarto; a poco se despidió de mí de un modo afable y cortés. Solos yo y el Gral. Maceo, me dijo este, "este hombre, Gral., va disgustado con nosotros". Tal vez, le contesté yo, y no hablamos más una palabra.
Como es evidente, hay diferencias irreconciliables entre el relato de Máximo Gómez y el artículo de Prieto. La nota de Gómez menciona la presencia de Maceo, dice claramente que él (Gómez) no podía escuchar la conversación de Martí con Maceo mientras se aseaba, y que había salido del cuarto para ir al baño. Era común en las hospederías de fines del siglo XIX en New York que el baño fuera compartido y estuviera fuera de las habitaciones, y el texto de Gómez sugiere que así era el el Griffou. En el artículo de Prieto, por el contrario, Gómez y Martí conversan a través de la entornada puerta del baño mientras el primero hace sus abluciones. La imagen es chocante, por supuesto, y en ella basa Prieto su tesis. ¿Habrá hallado Prieto un documento que contradiga la versión de Gómez? En ese caso, sería extraño que no explique su hallazgo.

La nota de Gómez que cito ha sido parte de la historiografía cubana desde hace al menos ochenta años. Se halla reproducida en libros como Papeles de Martí: Archivo de Gonzalo de Quesada, (Imprenta "El Siglo XX", A. Muñiz y Hno., 1933), Antonio Maceo: apuntes para una historia de su vida, de José Luciano Franco (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989) o en Destinatario José Martí, de Luis García Pascual (Editorial Abril, La Habana, 2005).


¿Habrá descubierto alguien que Gómez mintió en esa nota? He fatigado los rincones virtuales del Internet sin hallar ninguna referencia que pusiera en duda el relato de Gómez. Eusebio Leal, en un extenso ensayo sobre la figura de Maceo, hace referencia al incidente en concordancia con el relato de Gómez, y sin ponerlo en duda. Hay también un excelente ensayo de Carlos Ripoll sobre el tema, escrito a raíz del descubrimiento de tres cartas inéditas sobre la famosa polémica. Dos de las cartas son de Maceo, la otra es de Gómez. Ripoll —un reconocido experto en temas martianos— tampoco hace ninguna alusión a nada que contradiga la descripción de Gómez.

Máximo Gómez y su familia, 1904. (Milwaukee Public Museum)
¿Cuáles son entonces esos 'libros de texto' donde Prieto halló una versión de los hechos distinta a la de Máximo Gómez? ¿Será acaso que escribió el artículo confiando en la memoria y esta le jugó una mala pasada? (Se me ocurre porque Prieto también conjetura que Martí "se marchó, estoy seguro de ello, dando un portazo. O bien educadamente." Sin embargo, Gómez afirma claramente que Martí "se despidió de [él] de un modo afable y cortés".) 

En fin, de todo esto, a mí lo que más me llama la atención es la frase de Gómez sobre ese "
baño que hacía días pensaba darme". ¿Cuántos días habrá estado el Generalísimo absteniéndose de agua y jabón? ¿Cuál sería entonces el olor de sus invictas axilas aquella mañana del sábado 20 de octubre de 1884? ¿Habrá sido ese aroma insoportable el que enfureció a Martí y decidió a la larga el destino de Cuba?

En subsiguientes posts comentaré otros detalles de ese texto, así como del artículo publicado en The New York Observer. He hallado un par de cosas interesantes relacionadas con el Hotel Griffou. 


*Quien desee leer todos los documentos que menciono puede visitar La página de José Martí, excelente sitio web donde se hallan muchos documentos organizados temáticamente.

Friday, February 10, 2012

Flujo de conciencia: la hora del almuerzo

Anna Akhmatova
El viernes pasado, a la hora del almuerzo, decidí ir a Strand a buscar la biografía y la autobiografía de Edgar Lee Masters. Strand es la librería de viejo más grande y conocida de New York. 

Resulta que los de Strand, donde hay dos millones y medio de libros, no tenían ni la autobiografía de Edgar Lee Masters (Across Spoon River) ni la biografía (Edgar Lee Masters: A Biography) escrita por Herbert K. Russell (habrá posts sobre cada uno de esos libros, si Dios nos da vida).


Pero uno no pierde un viaje a Strand a la hora del almuerzo, de modo que me fui a merodear por la sección de poesía y me hallé las obras completas de Anna Akhmatova en inglés (The Complete Poems of Anna Akhmatova: Expanded Edition) y una selección de poemas de Osip Mandelstam, también en inglés (Osip Mandelstam: 50 Poems
) que redimieron sobradamente esa hora, el viaje y los $4:50 del subway (ida y vuelta desde Midtown hasta Washington Square).

En el camino de regreso leí un par de páginas del agudo (pero árido) ensayo de Joseph Brodsky que sirve de introducción a los poemas de 
Maldestam, y luego hojeé en el subway el libro de Akhmatova. Además de contener ese esplendor que es la obra entera de Akhmatova, la marginalia del libro también depara agradables sorpresas. 


Entre los textos introductorios (son varios), está un relato de Isaiah Berlin sobre su primer encuentro con la poetisa. Baste decir que Berlin, de regreso en Leningrado en 1945 tras 26 años de ausencia, conoce por causalidad en una librería a un crítico que lo lleva al apartamento de Akhmatova. El cuarto es espartano, excepto por un dibujo de la poetisa ejecutado por Modigliani, que cuelga de la chimenea. Berlin dice que Akhmatova tiene la gestualidad de una zarina. Le recita a Byron en un inglés siberiano que Berlin no logra descifrar. En medio de la conversación se escuchan unos gritos. Es Randolph Churchill, borracho, que llama a Berlin: hace veinte años que no se ven, pero Churchill acaba de enterarse que Berlin está en la ciudad y ha ido a buscarlo porque necesita urgentemente un intérprete que lo ayude a recuperar un kilo de caviar. Berlin baja a la calle —tras deshacerse en disculpas con Akhmatova— y le presenta el hijo de Churchill al crítico soviético. Este último, convencido (con razón) de que siendo un Churchill debe estar permanentemente vigilado por el KGB, huye del lugar corriendo. En fin... cómprese el lector el libro en Amazon...
Marina Tsvetaeva
Hay otros dos detalles interesantes. En la sección de fotos, mi libro había sido canibalizado. Alguien recortó las dos fotos de la poetisa Marina Tsvetaeva que formaban parte del libro. ¿Será que su magia y sus legendarios hechizos le siguen ganando pretendientes setenta años después de haber salido de la vida por la puerta impaciente del suicidio? ¿O habrá sido un admirador de Akhmatova que no soportaba en esta obra la foto de la insaciable Marina?

Por último, en la página 330 aparece una foto de Mayakovsky muy interesante. La foto me recuerda el retrato de Napoleón Bonaparte como Primer Cónsul de Andrea Appiani, con la excepción de que a Mayakovsky le falta el sable. La leyenda que la acompaña no tiene desperdicio, pues recuerda al lector la condena pública que en su día Mayakovsky hiciera de 
Akhmatova ("Para nosotros, para nuestra época, [su obra] carece de sentido"), para después revelar que —según Lily Brik, la amante de Mayakovsky—, cuando el poeta estaba enamorado leía constantemente la poesía "carente de sentido" de Akhmatova.
Vladimir Maykovsky
Al leer esto recordé que de niño los maestros me machacaban en la sien aquel poema penoso de Mayakovsky sobre "El pasaporte soviético" ("¡Leed, / envidiadme! / Yo soy / ciudadano, / de la Unión Soviética.") Muchos años después supe que Mayakovsky era un poeta espléndido (si descontamos sus bodrios estalinistas de los inicios de la Revolución Rusa). Supe también que se fue desilusionando del "experimento" y que finalmente, cuando sus camaradas bolcheviques le prohibieron viajar a Francia, se fue a casa y se pegó un tiro en el mismísimo corazón. Ironía o justicia poética: al cabo fue su pasaporte soviético el que le resultó inútil, no la poesía de Akhmatova. 


"Napoleón", Andrea Appiani
Saliendo ya del subway, pensé que si se pudiera hacer un país imaginario cuya historia de la literatura se redujera estrictamente a los poetas que Stalin mató, envió a prisión o llevó al suicidio, ese país tendría una poesía más rica que la inmensa mayoría de los países reales.

Poco después llegué a la oficina, busqué las noticias en la computadora y me enteré de que el gobierno cubano le había negado el "permiso de salida" a Yoani Sánchez. Mayakovsky, desde cualquiera sea el lugar que Dios le tiene reservado a los suicidas, habrá entendido su situación perfectamente...