Powered By Blogger
Showing posts with label Leo Brouwer. Show all posts
Showing posts with label Leo Brouwer. Show all posts

Friday, March 15, 2013

Ernesto Tamayo: la pieza más difícil

Hace poco más de un mes, los médicos descubrieron que el conocido guitarrista y compositor clásico cubano Ernesto Tamayo tenía un tumor cerebral maligno en cuarta fase. Por supuesto que nadie merece recibir una noticia así; pero conozco pocas personas que lo merezcan menos que él.

En la primavera de 1995, recién llegado a Estados Unidos, 
Ernesto Tamayo vino a pasar una semana a nuestro apartamento en New York. Tenía 23 años y era ya un guitarrista de fama y estaba tratando de conseguir una beca en el Peabody Conservatory para estudiar con Manuel Barrueco. Yo no conocía a Ernesto, pero el mundo es pequeño: doce años antes, él y Madelca Suárez, quien más tarde se pondría mi apellido, habían comenzado a estudiar el nivel elemental de guitarra en la Escuela Nacional de Arte de Cuba. 

En 1995 yo daba clases de español en el Berlitz de Broadway y Wall Street y mi mejor alumno —y muy pronto amigo— era David Hurwitz, el conocido crítico musical que anima desde hace diez años "el único diario de música clásica del mundo", Classics Today. Le hablé a David de Ernesto e inmediatamente me propuso que lo llevara a su casa. Por esa época Ernesto no hablaba inglés ni David español, de modo que entre un estudio de Leo Brouwer y un preludio de Tárrega, hice de intérprete en aquella conversación de sordos de oído exquisito. 
Ernesto le preguntaba a David si podía ayudarlo a dar un concierto en el Carnegie Hall mientras que David, haciendo gala de su humor demoníaco, le explicaba que la guitarra no es un instrumento de concierto. 

Para demostrar su tesis, cuando Ernesto terminó de tocar su transcripción para guitarra del Andante de la Sonata en mi menor para flauta y bajo continuo de Bach, David le puso la misma pieza en la versión de Jean-Claude Gérard acompañado de piano y fagot. Tras la última nota, y dando por concluido el debate, David anunció que nos invitaba a almorzar a un restaurante tailandés excelente del que mi alumno sibarita era cliente habitual.

Llegamos al restaurante de alfombras rojas y dragones dorados y el camarero trajo el menú. Para Ernesto el inglés y el tailandés eran igualmente ignotos en aquella época. Y el restaurante n
o era uno de esos sitios baratos donde ponen fotos de los platos en la carta. David me pidió que le preguntara a Ernesto qué quería comer y así lo hice. Entonces Ernesto Tamayo, con su voz de profeta villaclareño, anunció su apetito: "Yo quiero arroz, frijoles negros y un bistec con papas fritas". Me volteé hacia David y le dije en inglés: "Ernesto dice que pidas tú por él, pues tú sabes bien cuál es el mejor plato de la casa". Luego le dije a Ernesto que el bistec con papas fritas tailandés no era exactamente igual al cubano. Y el almuerzo resultó delicioso. 

Ernesto aprendió muy rápido el inglés en sus primeros meses en EE.UU., recibió una beca y se fue a estudiar con Manuel Barrueco al 
Peabody Conservatory y dio su concierto en el Carnegie Hall unos años más tarde. Ha tenido una excelente carrera, ha recorrido el mundo con su guitarra, ha grabados seis discos exquisitos y en sus ratos libres aprendió a pilotar aviones (hasta que un susto icárico lo hizo olvidar su sueño de ser Charles Lindbergh) y a descifrar por fin los secretos de la comida tailandesa. La constante de su vida es, sin embargo, su amor por la guitarra. Un amor tan ardiente que a veces hace imposible hablar con él de cualquier cosa que no sea esa amante de cuerdas y madera pulida que abraza ocho horas cada día sin descanso.

Y es esa vida útil y casi monástica la que ha quedado en suspenso durante los últimos dos meses. 
El Concurso y Festival Internacional de Guitarra de Lancaster, que Ernesto Tamayo fundó, ha sido suspendido este año. En su lugar se va a celebrar en su honor el Festival de Guitarra de Lancaster, que comenzará con un concierto el 23 de marzo en el Ware Center, Millersville University, 42 N. Prince St., Lancaster, Pennsylvania. Para ver toda la información del festival-homenaje a Ernesto Tamayo pueden pulsar aquí 

Ernesto ha sido operado y en este momento se encuentra recibiendo terapia. Sus amigos han creado un fondo para ayudarlo a lidiar con los gastos médicos. Los que deseen visitar el sitio y brindarle su apoyo, pueden
pulsar aquí

[Video: Ernesto Tamayo estrena una de sus guitarras.]

Friday, November 12, 2010

Grammy Latino: versiones una noticia

©2010 Tersites Domilo
Anoche fue la entrega de los Premios Grammy Latino y hoy fue el momento de disfrutar las diferentes versiones de la noticia en la galaxia cubiche y sus alrededores.

Entre los muchos premios que se entregan en la ceremonia, los cuatro premios más importantes son los de Grabación del Año, Álbum del Año, Canción del Año y Mejor Artista Nuevo. Por supuesto, para los cubanos, la gran noticia fue que Alex Cuba se llevó el premio al Mejor Artista Nuevo". Además, él es el compositor de la mayoría de los temas de "Mi plan", el primer disco en castellano de la cantante lusocanadiense Nelly Furtado, que ganó el premio a la Mejor Interpretación Vocal Pop Femenina. Los lectores de este blog, que eran tres antes de que dos de ellos desertaran, recordarán el post de junio pasado sobre este músico: ¡Viva [Alex] Cuba libre!

Arturo Sandoval ganó el premio al Mejor Álbum Instrumental por “A Time for Love”. Ese mismo disco de Sandoval les sirvió a Jorge Calandrelli y Gregg Field para ganar el premio al Productor del Año.

Otro cubano premiado fue el legendario Leo Brouwer, que ganó el premio al Mejor Álbum de Música Clásica por “Integral cuartetos de cuerda”, compartido con Fernando Otero y su álbum "Vital".

Chucho Valdés resultó premiado —aunque no fue incluido en la lista oficial de los premios— por su colaboración en el álbum “El Último Trago", de la cantante española Buika, que fue considerado el "Mejor Álbum de Música Tropical Tradicional".


Como era de esperar, el cubano del que más ha
hablado la prensa hoy es de Alex Cuba, como
pueden ver el los reportajes de The New York Times,
Los Angeles Times y El Nuevo Herald. El Herald
menciona también el premio a Sandoval. Ninguno
de los tres periódicos mencionó los premios
compartidos de Brouwer y de Chucho Valdés,
como tampoco mencionaban a otros ganadores
de premios considerados menos importantes.


En Encuentro en la Red, la noticia, más que sobre los Premios Grammy, es sobre los cubanos premiados, y mencionaron en términos elogiosos los nombres de los cuatro ganadores. El resto de los premios y detalles no se mencionan. El artículo sobre el tema en Diario de Cuba es más amplio y abarcador, pero reconoce también los premios de los cuatro cubanos. Además, aclara que la Academia no incluyó el nombre de Chucho Valdés en el premio concedido a Buika por el disco que hicieron juntos.

En el Granma, por su parte, sólo menciona el premio compartido de Leo Brouwer y se indica la decisión injusta de la Academia de no incluir el nombre de Chucho Valdés en el premio al álbum de Buika. Del mismo modo, los premios recibidos por Alex Cuba y Arturo Sandoval no se mencionan "ni para bien ni para mal", como diría mi abuela. Una prueba más, señoras y señores, de que la cultura cubana es una sola, una solita...