Powered By Blogger
Showing posts with label Ezra Pound. Show all posts
Showing posts with label Ezra Pound. Show all posts

Friday, June 12, 2015

Armando Guiller: Patterns and Beauty

Helical Work #6. Armando Guiller.
Steel and birch plywood. 70 x 18 x 18
Last night a reception was held at Meridian Design Associates, an architectural firm, to present "Helical Work #6", a sculpture of Armando Guiller recently bought by Meridian Design Associates. Armando asked me to write a presentation, which you can read here now. Special thanks go to Frank Guiller for letting me use his pictures from last night. (As readers of this blog know, I have also written about Frank Guiller in this blog: "Frank Guiller: el cristal con que se mira"). This is what I said last night about Armando Guiller's sculptures:

Two weeks ago Armando Guiller called me to find out when I was going to finish writing this presentation. Trying to explain away my procrastination, I told him I was busy helping my daughter prepare her trip to Switzerland. Of course, he asked about the trip and I gladly boasted that she was going to Geneva to spend the summer working at the Large Hadron Collider. 

“What exactly is she going to be doing there?”, Armando immediately asked with genuine interest. I told him she was going to be coding. “Coding for what?,” he asked. “Well, Armando, as we know, when protons collide they send showers of particles in all directions, right? [Full disclosure: Of course, I do not know anything about colliding protons—I was just parroting what my daughter have explained to me several times during the last few months.] She is trying to find certain patterns on those showers of particles, she and her colleagues are trying to make sense of them,” I told him. And Armando replied: “Man, that is exactly what I try to do with my art, but I look for beauty in those patterns.” He was referring to a particular series of sculptures he did some time ago, but I guess this is the best definition you could find about his work as a whole. 

For the last forty years, some artists, critics and writers have tried to talk like scientists. The result is at the same time hilarious and boring. Armando is the exact opposite of that trend. He talks like a person who knows a lot about physics and engineering and is just using the language of art to explain certain facts to the scientifically challenged. And he does it with remarkable humility. He really thinks he is talking about something his interlocutor probably knows. That’s not the case, of course.


One hundred years ago, futurist artists were fascinated by the beauty of the mechanical power of modern machines. Bicycles, cars and planes suddenly replaced saints, the Madonna, noblemen, sunflowers, naked lunches, and card players as the subject matter of painting. Artists like Giacomo Balla or Benedetta Cappa, among others, tried to show us the aesthetics of aerodynamic lines and the magic of pure velocity. 

“We affirm that the world’s magnificence has been enriched by a new beauty: the beauty of speed”, Marinetti declared in his Manifesto. We all remember his famous phrase: “A racing car […] is more beautiful than the Victory of Samothrace.” It turned out to be a childish fascination. They all marveled at something they didn’t understand, like the baby spreading his food on the screen of an iPad. Maybe that innocence was the reason most of the futurists ended up fascinated with Fascism. “And like young lions we ran after Death”, says Marinetti in the Manifesto without knowing he was describing his own destiny.

One hundred years ago too, Marcel Duchamp was trying to reconcile art with life. He wanted painting to be useful again, not just an object of empty, frivolous beauty. The urinal in the museum was not simply a new definition of art. It was not just a rejection of the traditional role of the artist as creator—it was also a rejection of the museum as the natural, final destination on any relevant work of art. 

The museum, for Duchamp was a Western abomination. “All exhibitions of painting or sculpture make me ill. And I’d rather not be involved in them,” he wrote to a friend. He wanted art to return to the gothic cathedral, where each painting, each stained-glass window told a story and showed the illiterate Medieval Christians the essence of their faith. 


Photo: Frank Guiller
Art was supposed to be a learning tool, not a mystery that only a chosen few could understand. Art was not supposed to be explained—art was the explanation. At the end, realizing that the reconciliation of art and life was impossible, Duchamp and his Dadaist friends decided that Western art was dead—as dead as the God of Friedrich Nietzsche had been for twenty years; as dead as that ‘old bitch gone in the teeth,’ the European civilization. And that was when the Dadaists started giving axes to the public at their art shows so they could destroy the paintings hanging from the walls.

I was thinking about both Marinetti and Duchamp after talking to Armando about those colliding protons he and my daughter find so captivating. There is a contradictory relationship between his clean sculptures and the dreams Duchamp, Marinetti and company were dreaming in the year of 1915.Of course, Armando Guiller’s sculptures more often than not have the flavor, the lines and the finish of complicated industrial objects. But his is not the Futurist’s wide-eyed admiration for some modern contraction. It is rather it’s exact opposite. Armando Guiller is not an artist who dabbles in mechanics, but a technician and inventor who produces art in order to show us what he clearly sees in the intrinsic logic of machines and nature. 

Giacomo Balla’s purpose was to portrait the beauty of the racing car hood, the aesthetic quality of its aerodynamic design. Armando Guiller just wants to show us the spectacular elegance of an internal combustion engine or a subatomic storm. 

He says he looks for beauty in nuclear reactions and industrial objects. “My work,” he explains, “brings Mechanics Principia into aesthetical and perceptual examination.” But when you observe his sculptures you don’t get the impression he is looking for anything. He seems to have found what he was looking for a long time ago. He seems to know something—in a deep, powerful sense, he seems to know it. He is just showing us what he knows. His work reminds me of Ezra Pound’s dictum: “But I'm not arguing, my friend, I'm just telling you!” One of the basic concepts of Armando Guiller’s recent work is the helix.  “I’m fascinated with the Helix, to me is the equation that best describes the process of human development,” he declares. This sculpture, in particular, is part of a series he calls “Helical Works.” The materials are steel and birch plywood. On close examination, the sculpture is a collection of numerous, almost identical pieces. The brutal exactitude and the surgical smoothness of the surfaces give the work an industrial quality. 
Jorge I. Domínguez-López (Tersites),
sculptor Armando Guiller and his
Helical Work #6. Photo: Frank Guiller

But there is nothing industrial in the organization of those pieces. The artist patiently  ensembles them together until they take the shape he imagined or saw before he designed the interchangeable pieces. Describing his work, Armando explains: “The sculpting process consist of stacking a chosen material in sections to form a complex body, where the body refers to life and the sections to those experiences that can turns its course.”   We wish we could have life experiences so polished and stackable, so logically interconnected.   We wish our lives were perfect helical progressions instead of almost perfectly hellish nightmares. But what he is telling us is that such perfection does exist. He has seen it, and he is also capable of portraying it in wood and steel. 

You can look at this piece, Helical Work #6, as an assortment of wood and steel pieces. But it could be a contemporary rendition of Boticelli’s Birth of Venus—you only have to imagine the newborn goddess prudishly covering her sex with her right hand instead of her left. Or it could be a wood and steel rendition of one of Modigliani’s languid girls. Helical Work #6, beyond its Pythagorean precision and its ‘Jeff-Koonsian’ impeccable finish, projects a delicate, human, feminine, almost maternal image. 

In a recent conversation, Armando told me that he had decided to start this series after he noticed that his work was lacking geometry. “What about theology?,” I asked him with a chuckle.  I was playfully referring to Ignatius Really, the protagonist of A Confederacy of Dunces, who claims “The United States needs some theology and geometry, some taste and decency.” I don’t know yet about theology, but we know for sure that Armando Guiller’s works have plenty of geometry, taste and decency. With those elements and his talent, he has translated the Euclidian beauty of perfect curves into a language of steel and wood. His sculptures are not supposed to be explained—they are his explanation. His is not arguing, my friends, he is just telling us something he knows. We just have to listen to him with wide-open eyes. 

Thank you.


Photo: Frank Guiller

Thursday, March 14, 2013

Francisco: el nombre y el hombre


[Este artículo se publicó originalmente en Diario de Cuba.]

“La Iglesia Católica se desmoronó cuando la jerarquía dejó de creer en su propios dogmas”. La frase lapidaria de Ezra Pound, como tantas otras suyas, es una exageración que contiene una simiente de verdad. Desde la fe, significa que la fidelidad al Evangelio de los pastores es un ingrediente esencial para la eficacia de la Iglesia como fuente de salvación. En términos mundanos, significa que la influencia de la Iglesia Católica y su capacidad de hacer el bien dependen en buena medida de la coherencia con el Evangelio de la vida del clero y los fieles. Y ese es el primer reto al que se enfrenta el papa Francisco.

Específicamente, el Papa deberá limpiar los establos de Augías de los escándalos sexuales y los persistentes rumores de divisiones y corrupción en el seno de la curia, amén de los conocidos problemas del sistema bancario vaticano. Esas miserias rebajan la autoridad moral y el poder de convocatoria de la Iglesia (que son las únicas divisiones con que cuenta el Papa, para responder a la pregunta de Stalin) y paralizan su funcionamiento institucional. Al margen de ser un imperativo ético, el Papa deberá poner orden en casa porque de lo contrario estaría en riesgo la capacidad misma de la Iglesia para cumplir su misión. La designación de un nuevo Secretario de Estado será clave para lograrlo. Es un criterio casi unánime que buena parte de las dificultades del pontificado de Benedicto XVI provienen de las tensas relaciones del cardenal Bertone con la Curia. Aquí se juega el nuevo papa su pontificado.

Más allá de esos escollos, que son inmensos, ¿qué debemos esperar del papa Francisco? Sería bueno saber en cuál de los dos grandes Franciscos estaba pensando al elegir su nombre. ¿Se habrá inspirado en San Francisco de Asís, que en medio de la Quinta Cruzada prefirió “ir entre sarracenos” como mensajero de paz y llegar a dialogar con el sultán de Egipto, el peor enemigo de la Iglesia? Por su talante, no sería sorprendente que el papa Francisco intentara redefinir las relaciones de la Iglesia con el mundo musulmán. Él podría mostrar a Occidente un estilo de diálogo que no sea el de la cruzada, sino el del santo de Asís. Y eso bastaría para darle sentido a su misión.

Su nombre puede evocar también la figura de San Francisco Javier, patrono de los misioneros y jesuita como el nuevo papa, que predicó el Evangelio en la India y Japón. Como ha ocurrido con los últimos pontífices, Su Santidad Francisco tendrá en el centro de sus preocupaciones la Iglesia de Asia, y en especial el complejo proceso de reconciliación con la Iglesia patriótica china. Equilibrar la solicitud por los cristianos chinos fieles a Roma, y la misión profética de la Iglesia, con el trabajo en pos de una normalización de las relaciones del Vaticano con la Iglesia patriótica y el Gobierno chino, para bien de todos los católicos de ese país, será un reto tan inevitable como amargo, como lo ha sido por muchas décadas.

Naturalmente, América Latina, por tener más del 40% de todos los católicos del mundo y ser su cuna, será definitoria para su misión. El reto de las sectas seguirá siendo un motivo de preocupación para el Papa, y quizás ese haya sido uno de los motivos de su elección. En el orden social, la Iglesia no ha definido líneas maestras para la relación con los gobiernos populistas o de izquierda que se han multiplicado en la región en los últimos quince años. En sus años de arzobispo de Buenos Aires, el Papa denunció repetidamente el escándalo de la extrema pobreza, identificándola con la violación de los derechos humanos, como proponen a veces esos mismos gobiernos. Pero su relación con las administraciones del matrimonio Kirchner, por ejemplo, han sido menos que amigables. Y es conocida su oposición a ciertas corrientes de la teología de la liberación. El Papa proyectará a escala continental una vocación de justicia que no supone la identificación con proyectos políticos específicos ni con propuestas que se aparten de la ortodoxia. El testimonio de su vida sencilla y su preocupación por los menos privilegiados le dará a su mensaje una legitimidad esencial. Pero esa misma resonancia lo podría hacer incómodo para las élites gobernantes de uno u otro signo y con ciertas corrientes dentro de la misma Iglesia en Latinoamérica.

En el caso de Cuba en particular, la primera pregunta clave será la designación del nuevo arzobispo de La Habana, una vez que el Papa acepte la renuncia del cardenal Jaime Ortega. Monseñor Dionisio García Ibáñez, el arzobispo de Santiago, a pesar de tener ya 68 años, parece ser el candidato más lógico. Y ahora más, pues su estilo pastoral está en consonancia con el del nuevo obispo de Roma. En la última década, la figura del cardenal Ortega ha sido definitoria en la forma y la esencia de la labor de la Iglesia en Cuba. Quienquiera que sea su sucesor, no tendrá su estatura ni su influencia. Habrá un estilo más colegial, y probablemente un acompañamiento más cercano de Roma a la misión de los obispos cubanos. En ese sentido, puede ser que la visión personal de este papa pese más en los destinos de la Iglesia en Cuba que el de su predecesor.

Y esos son tan solo algunos de los retos que halló esta mañana en su escritorio este argentino afable, amante de Borges —ese agnóstico—, aficionado al futbol y a los tangos tristes. Uno no puede más que conmiserarlo, rezar por él, desearle que salga ileso de la cancha, que halle el camino en ese laberinto borgiano que deberá ahora descifrar a diario.

San Francisco de Asís hizo de la pobreza su vocación. Y su misión fue la restauración de la Iglesia. Probablemente el papa Francisco se miró en ese espejo al elegir su nombre. Tiene ante él una tarea inmensa, y es un hombre de 76 años al que le falta un pulmón. Pero para la Iglesia son tiempos de practicar la humildad y de restaurar lo dañado. Sí, Francisco es el hombre —y el nombre— indicado para este momento. Pero Dios tendrá que ayudarlo. Mucho.

Wednesday, December 26, 2012

Edgar Lee Masters en La Habana

Este artículo se publicó originalmente en 13 de diciembre de 2012 en el blog Penúltimos Días.


Carta de Edgar Lee Masters a su padre, Hardin Wallace Masters, del 22 de febrero de 1905. 

Special Collections and Archives, Knox College Library, Galesburg, Illinois





Oh yes, the Cuban business started me.

“They’d Never Know Me Now”
Edgar Lee Masters, 1919

Pronto se cumplirá un siglo. En mayo de 1914, el Reedy’s Mirror, un modesto semanario de St. Louis, Missouri, comenzó a publicar cada domingo unos poemas en verso libre, al estilo de los epitafios de la Antología griega, firmados por un poeta que nadie conocía: Webster Ford. Su impacto fue tan inesperado como instantáneo. Muy pronto, numerosos periódicos comenzaron a reproducirlos. En noviembre, a instancias de sus curiosos lectores, William Marion Reedy, director del Mirror, reveló que Webster Ford era el pseudónimo literario de un exitoso abogado de 46 años, residente en Chicago: Edgar Lee Masters.

En la edición de enero de 1915 de The Egoist, desde Londres, Ezra Pound dio su veredicto: “¡Al fin! Al fin América ha descubierto un poeta. Al fin el Oeste ha producido un poeta con la fuerza necesaria para enfrentar ese clima, capaz de describir su entorno directamente, sin frases altisonantes y vacías. […] Capaz de describir Spoon River como Villon describió el París de 1460”.[1] Tres meses después se publicaron los epitafios en forma de libro. Sería el libro de versos de un autor americano más vendido de toda la historia, si hemos de creer a Masters.[2] La Spoon River Anthology daría un vuelco a la vida de su autor, y a la poesía norteamericana.

Probablemente nada de eso habría sucedido si el USS Maine no se hubiera convertido en una orgía de fuegos artificiales en la bahía de La Habana el 15 de febrero de 1898.


Un antiimperialismo sui generis

A fines de la década de 1890, Edgar Lee Masters no era conocido como poeta, sino como uno de los líderes del Partido Demócrata de Illinois.[3] En esa época cultivaba una estrecha amistad con William Jennings Bryan, el joven populista que había perdido ante McKinley las elecciones presidenciales de 1896 (y que volvería a ser derrotado en 1900 y en 1908). Aunque Bryan había apoyado la guerra contra España, se oponía fervientemente a la anexión de Cuba y Filipinas.[4] Masters también sostenía con fervor esa opinión, y era miembro de la Liga Antiimperialista de Estados Unidos, donde militaban intelectuales como Mark Twain y Henry James. En artículos y ensayos publicados alrededor de 1900 —que reuniría más tarde en un libro [5]—, Masters condenó la tendencia imperial de la política norteamericana y puso en duda la constitucionalidad de la expansión americana allende los mares.

El antiimperialismo de Masters, sin embargo, partía de una peculiar visión de la historia de los Estados Unidos, según la cual la Guerra Civil y la Guerra Hispano-Estadounidense —así como la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial años después— formaban parte de una misma tendencia: la creciente arrogancia del poder de Washington en detrimento de la república jeffersoniana que Masters exaltaría en la Spoon River Anthology.[6] Desde esa visión, la derrota de Douglas ante Lincoln en 1860 y las derrotas de Bryan ante McKinley en 1896 y 1900, habían sido sucesos nefastos para el destino de la nación.

Tras la tercera derrota de Bryan en 1908, Masters se apartó de la política activa para dedicarse a su bufete de abogados. Le fue bien: para 1914 tenía ingresos de unos $20.000 (más de $300.000 al año en dólares de 2012). Pero en 1913 recogería la tempestad de aquellos vientos sembrados una década antes. Tras la elección del demócrata Woodrow Wilson, Bryan propuso a Masters para juez de la Corte Federal de Apelaciones de Chicago. Masters hizo campaña activa por el puesto, y consiguió el apoyo de los jueces de la Corte Suprema de Illinois y de los congresistas federales del estado. Soñaba con los beneficios de la justicia federal: un excelente salario sin las presiones y las largas horas del bufete. Allí, le había asegurado su amigo el juez Landis, tendría tiempo suficiente para “escribir opiniones legales con una mano y poesía con la otra”.[7]

Tras meses de gestiones, cartas al presidente Wilson y falsas esperanzas, el puesto le fue otorgado a otro abogado. Masters rumió largamente las causas de su fracaso. “Yo tenía fama de ser un radical”, diría más tarde para explicarlo, refiriéndose a sus escritos sobre la Guerra Hispano-Estadounidense.[8] Sin ese fracaso, sin embargo, quizás nunca habría escrito el libro por el que hoy se le recuerda. Como diría en su autobiografía, “nombraron a un hombre de unos cincuenta y cinco años, y yo quedé fuera del asunto y libre para escribir Spoon River. […] Sin dudas, hubiese sido inapropiado para un juez federal haber escrito algunos de los textos de Spoon River”.


Spoon River Anthology

El mejor ejemplo de esos textos “inapropiados para un juez federal” quizás sea “Harry Wilmans”, uno de los poemas más espléndidos de la Spoon River Anthology. En ese epitafio el poeta regresa a su antigua pasión antiimperialista. Según el propio Masters, en el poema se yuxtaponen dos anécdotas y dos guerras: la de Cuba y la de Filipinas. Cuenta en su autobiografía que un día, estando en el cementerio de Lewistown (donde están enterrados muchos de los personajes que describe en los epitafios), escuchó las campanas de las iglesias tocar a rebato y fue hacia el pueblo a averiguar lo que sucedía. “Corrimos hasta la plaza: nos dijeron que se había declarado la guerra contra España; y allí estaba mi padre sobre una caja de embalaje dando un discurso, incitando a los jóvenes para que se enlistaran y fueran a liberar a Cuba del despotismo y la superstición”. La segunda parte del poema recrea el relato que le hizo un soldado que había participado en la invasión de las Filipinas.[9] Esta es mi traducción del poema:


   Harry Wilmans

   Yo acababa de cumplir los veintiuno,
   y Henry Phipps, el director de la escuela dominical,
   dio un discurso en la Ópera de Bindle.
   “El honor de la bandera hay que defenderlo”, dijo,
   “No importa si lo afrenta una tribu de bárbaros tagalos
   o la primera potencia europea”.
   Y nosotros vitoreamos y aplaudimos el discurso y la bandera, 
   él saludaba con la mano mientras nos hablaba.
   Y me fui a la guerra a pesar de los ruegos de mi padre,
   y seguí la bandera hasta que la vi izarse
   junto a nuestro campamento en un campo de arroz cerca de Manila,
   y todos vitoreamos y aplaudimos la bandera.
   Pero había allí moscas y alimañas venenosas;
   y aquella agua letal,
   y el calor inmisericorde,
   y la pútrida comida nauseabunda;
   y el olor de la trinchera que estaba tras las tiendas
   donde los soldados iban a vaciar sus tripas;
   y aquellas putas que nos seguían los pasos, rebosantes de sífilis;
   y los actos abominables de unos con otros o a solas,
   y los abusos, el odio, la degradación entre nosotros,
   y días para aborrecer y noches de espanto
   hasta el instante de la carga a través del pantano humeante,
   siguiendo la bandera,
   hasta caer aullando con una bala en las entrañas.
   ¡Ahora hay una bandera sobre mí en Spoon River!
   ¡Una bandera! ¡Una bandera!

Edgar Lee Masters llega a La Habana

En la biografía de Masters escrita por Herbert K. Russell hay un párrafo donde se enumeran lugares visitados por Masters, y entre ellos se menciona “Cuba”, sin más detalles. Pensé que se trataba del pueblo de Illinois que está en el mismo condado que Lewistown. Fue una intuición prudente pero errónea: Edgar Lee Masters en realidad había visitado la siempre fiel isla de Cuba. Siguiendo la pista que da Russell en las notas de la biografía, comencé a importunar a los amables archiveros de la Edgar Lee Masters Collection en Knox College,[10] la universidad que alguna vez tuvo entre sus alumnos al poeta, para que me ayudaran en mi búsqueda.

Poco después me confirmaron que tenían una carta del 22 de febrero de 1905 donde se mencionaba a Cuba, y dos días después recibí el facsímil prometido. Mientras lo abría pensé que a lo mejor todo era un malentendido. No lo era. La referencia a su viaje en la carta es breve, pero no insignificante. Dice Masters:


   Querido padre:
   Llegué de Cuba el viernes en la noche, tras sufrir retrasos en el barco 
   y en el tren. Tuvimos una tempestuosa travesía en el Golfo, con
   fuertes vientos y olas encrespadas.

   Cuba resultó ser como me la habían pintado. Si hubiese podido 
   quedarme allí dos semanas, sería un hombre nuevo. De todos modos,
   me sentí distinto tras cuatro días de estancia.

   […]
   Tu hijo
   Lee

¿En qué clase de hombre esperaría Masters convertirse tras dos semanas en la isla? En las notas de su biografía, Herbert Russell indica que no se sabe nada de ese viaje. Pero sería extraño, pensé, que un escritor tan prolífico, con más de cincuenta libros publicados y miles de cartas en los archivos de varias universidades, no hubiese dicho nada más de esa visita.



Carta de Edgar Lee Masters a su padre, del 22 de febrero de 1905, donde describe su visita a La Habana. Special Collections and Archives, Knox College Library, Galesburg, Illinois.

La mediocridad de muchos de sus libros le da un sabor de infinito a la vasta obra de Masters. A veces se tiene la impresión de que escribir todos esos tomos desangelados fue el precio fáustico que le tocó pagar por aquella temporada de 1914 y 1915, en la que se le permitió tomar dictado de los ángeles. Con resignación de beduino, comencé a buscar el rastro de Cuba en sus páginas más áridas.


Finalmente hallé una pista. La novela Children of the Market Place relata las aventuras de James Miles, un alter ego del autor, que conoce y se vuelve un ferviente partidario de Stephen Douglas, el rival de Lincoln admirado por Masters. La historia parece una recreación de la amistad de Masters con William Jennings Bryan. En la novela, James Miles, protagonista y narrador, se entera de que poco después de derrotar a Lincoln en la campaña de 1858 para el Senado, Douglas se va a recorrer los estados del Sur y visitar Cuba, lo cual es históricamente cierto. En la novela, James Miles decide ir con su esposa a La Habana para encontrarse allí con Douglas. Al llegar, se entera de que este se ha ido a visitar las cuevas de Bellamar. Miles y su esposa pasan tres días en La Habana esperando por el senador, sin mucho que hacer. Es fácil suponer que el relato de esos días en la novela —breve, soso— debe estar basado en la visita del propio Masters a La Habana en 1905
.


La ciudad se veía tan radiante bajo aquel sol dorado, y el aire era tan propicio, que decidí dedicar aquellas horas maravillosas a conocerla.

La Habana era tan desconocida para mí como para Dorothy. Era una ciudad española, por lo que no se parecía a Londres ni a ninguna otra ciudad inglesa. Tuve la impresión de que era del tamaño de Nueva York en 1833. Pasamos tres días recorriendo en coche el Paseo de Paula, el Malecón, el Prado bordeado de laureles, con sus elegantes casonas y clubes. Visitamos los parques, la Bolsa, las iglesias antiguas, el arsenal, el castillo de La Fuerza, construido por De Soto, las viejas plazas de Colón y Tacón, el Palacio; y vimos en la Catedral el medallón que identifica el sitio donde se colocaron los restos de Colón cuando los trajeron de Santo Domingo en 1796. Íbamos a cenar a los cafés y a los hoteles, fuimos al teatro y salíamos a caminar, cuando Dorothy se sentía con fuerzas, por los parques o a lo largo del muro que bordea el mar desde la Punta.[11]


Es difícil pensar que esa visita que describe pudiera cambiar a nadie. Algo más debió ver o vivir Edgar Lee Masters en La Habana para decir lo que afirma en la carta a su padre. Sea como fuese, al entrar en la bahía de La Habana, Masters tuvo que haber visto algo que de seguro no vio Douglas en 1858: los restos del Maine, un montón de chatarra tenebrosa que se asomaba aún sobre las aguas. No sabía entonces que aquel naufragio de pólvora, que para él representaba el fin de la república jeffersoniana, de alguna manera lo liberaría diez años más tarde para poder cantarla en la Antología de Spoon River.



Notas:

[1] The Letters of Ezra Pound to Margaret Anderson, página 59. New Directions, New York. 1988

[2] “The genesis of Spoon River”. Edgar Lee Masters.
The American Mercury, enero de 1933, páginas 38-55.

[3] Su nombre y biografía aparecen incluidos en el libro
Prominent Democrats of Illinois. Biographical Sketches Of Well Known Democratic Leaders. Democrat Publishing Co., Chicago. 1899.

[4]
Speeches of William Jennings Bryan, Volumen 2. Funk and Wagnalls. New York. 1913. El discurso pronunciado por Bryant en la Convención Demócrata de 1900 se titulaba “The Paralyzing Influence of Imperialism”. Entre otras cosas, afirma Bryan en su discurso: “If elected, I will convene Congress in extraordinary session as soon as inaugurated and recommend an immediate declaration of the nation’s purpose: first, to establish a stable form of government in the Philippine Islands, just as we are now establishing a stable form of government in Cuba; second, to give independence to the Cubans.”

[5]
The New Star Chamber and Other Essays, Edgar Lee Masters. The Hammeesmark Publishing Company. Chicago, 1904.

[6] Los tres extensos (y mediocres) poemas que forman el libro
Gettysburg, Manila, Acoma, de 1930, retratan claramente esta visión revisionista de la historia americana. “Gettysburg”, por ejemplo, es una apología de John Wilkes Booth, el asesino de Lincoln.

[7]
Across Spoon River (Autobiografía), página 326. Edgar Lee Masters. University of Illinois Press. Chicago, 1991.

[8]
Edgar Lee Masters: A Biography, página 55. Herbert Russell. University of Illinois Press. Chicago, 2001. Russell comenta también que en otras ocasiones Masters, que en este asunto como en tantos otros cambió muchas veces de opinión, achacaba su fracaso a un escándalo en el que estaba envuelto por esa época su socio del bufete. La exhaustiva biografía escrita por Russell ha sido la “hoja de ruta” que he usado para investigar la vida de Edgar Lee Masters y para escribir este artículo. El uso que he hecho de ella no se resume a esta cita.

[9]
Spoon River Anthology. An Annotated Edition, páginas 281 y 417. Edgar Lee Masters, John E. Hallwas. University of Illinois Press. Chicago, 1991. En las notas de esta edición, Hallwas cita parte del párrafo de la autobiografía de Masters que incluyo aquí.

[10] Agradezco a MaryJo A. McAndrew, especialista de los archivos de Knox College, su amabilidad, eficacia y paciencia.


[11]
Children of the Market Place, páginas 296-298. Edgar Lee Masters. The MacMillan Company. New York, 1922.


Ilustración: Facsímil de la carta de Edgar Lee Masters. Special Collections and Archives, Knox College Library, Galesburg, Illinois.

Thursday, May 10, 2012

Un capelo para el Cardenal... Ernesto

Ernesto Cardenal (Foto: Reuters)
Fue en los ochenta. Mi amigo Mario Delgado, biólogo y sacerdote, se apareció un día en casa con un regalo: el libro Poesía de Ernesto Cardenal, una antología publicada por la Casa de las Américas. No recuerdo si era mi cumpleaños 17 o 18, lo que sí recuerdo es que, si descontamos la Biblia y Los tres mosqueteros, me sería difícil pensar en un libro que me haya resultado a la larga tan definitivo.

Hoy tecleo con alegría esta palabra premio... Cardenal, ese cura rojo con apellido de príncipe purpurado, ha recibido la semana pasada el menos revolucionario de los premios: el Reina Sofía de Poesía. Me alegro por él y por la poesía. Ojalá alguna vez en Suecia pudieran entender que en Solentiname los mangos amarillan cada verano esperando las oropéndolas  


Leer a Cardenal fue descubrir que la poesía era un método de conocimiento, un cuento que hasta ese momento me había resultado intragable. Sus Salmos me hicieron aprehender los cánticos de David y su contemporaneidad como ninguna de las mil homilías que había escuchado para esa época; y leer "Oración por Marilyn Monroe" fue ver con otros ojos el cine y la cultura americana.


Pero fueron los 523 versos de las "Coplas a la muerte de Merton" los que me convencieron de que debía olvidar todo lo poco que sabía hasta aquel momento y comenzar a aprender el mundo desde cero, como un párvulo. Yo no sabía entonces que detrás de aquel poema —que parecía el compendio de todo— estaba todo Ezra Pound, digerido en las nicaragüenses entrañas de Ernesto Cardenal. Y ahí está la esencia del asunto, aunque yo no lo supiera entonces.


Ernesto Cardenal es el poeta vivo más importante de la lengua castellana. Sus detractores dicen que ha sido un mero traductor de Pound. Se equivocan dos veces. En primer lugar porque ser un espléndido traductor de Pound, como lo ha sido él, sería motivo sobrado para reverenciarlo; y segundo, porque se insinúa así que su obra es una especie de Pound pasado por agua castellana, lo cual es palpablemente falso. 


En la obra de Cardenal hay una apropiación destilada de la herencia poundiana. Y me atrevería a decir que en algunos poemas —sobre todo en las "Coplas"— uno siente que Pound llega a su destino. Ese arco que va del esplendor solar de "Hugh Selwyn Mauberley
a la lucidez lunática de los Cantos Pisanos no se vuelve a encontrar en la obra posterior de Pound, pero reencarna y se extiende en las "Coplas a la muerte de Merton". 

Con Ernesto Cardenal la poesía castellana borra la distancia que media entre el Central Park y el Lago de Managua. 
Y él es quizás el más grande poeta religioso del siglo XX en nuestra lengua. Los poetas de izquierda de la cofradía de Cardenal —pienso en Neruda y Guillén, por ejemplo— perdían la capacidad de descubrir nada en cuanto se ponían el traje de militantes para crear. Cardenal supo integrar las dos vocaciones, y ahí están como prueba sus Salmos, el "Oráculo sobre Managua" y hasta los Epigramas. Dicho sea también que Cardenal fue mejor lector de Pound que Neruda de Eliot, y ese detalle por sí solo revela su estatura. En cierta vertiente de la poesía en castellano, este poeta que acaba de recibir el Premio Reina Sofía es el heredero legítimo del imperio que dejó huérfano en una lluviosa tarde de París César Vallejo. El dinerillo se lo beberá él, y bien que se lo merece, pero la alegría ha sido compartida. Y por eso hay que dar gracias.


[Adjunto el primer poema de los Salmos, y los poemas 9 y 10 de su colección Gethsemaní, KY.:]


Salmo 1


Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido

ni asiste a sus mítines
ni se sienta en la mesa con los gangsters
ni con los generales en el Consejo de Guerra


Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio


Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans
Será como un árbol plantado junto a una fuente.     


9. 

2 am. Es la hora del Oficio Nocturno, y la iglesia
en penumbra parece que está llena de demonios.
Esta es la hora de las tinieblas y de las fiestas.
La hora de mis parrandas. Y regresa mi pasado.
          «Y mi pecado está siempre delante de mí.»
Y mientras recitamos los salmos, mis recuerdos
interfieren el rezo como radios y como roconolas.
Vuelven viejas escenas de cine, pesadillas, horas
solas en hoteles, bailes, viajes, besos, bares.
Y surgen rostros olvidados. Cosas siniestras.
Somoza asesinado sale de su mausoleo. (Con
Sehón, rey de los amorreos, y Og, rey de Basán.)
Las luces del «Copacabana» rielando en el agua negra
del malecón, que mana de las cloacas de Managua.
Conversaciones absurdas de noches de borrachera
que se repiten y se repiten como un disco rayado.
y los gritos de las ruletas, y las roconolas.
           «Y mi pecado está siempre delante de mí.»


Es la hora en que brillan las luces de los burdeles
y las cantinas. La casa de Caifás está llena de gente.
Las luces del palacio de Somoza están prendidas.
Es la hora en que se reúnen los Consejos de Guerra
y los técnicos en torturas bajan a las prisiones.
La hora de los policías secretos y de los espías,
cuando los ladrones y los adúlteros rondan las casas
y se ocultan los cadáveres. Un bulto cae al agua.
Es la hora en que los moribundos entran en agonía.
La hora del sudor en el huerto, y de las tentaciones.
Afuera los primeros pájaros cantan tristes,
llamando al sol. Es la hora de las tinieblas.
Y la iglesia está helada, como llena de demonios,
mientras seguimos en la noche recitando los salmos.


10. 

Como latas de cerveza vacía y colillas
de cigarrillos apagados, han sido mis días.
Como figuras que pasan por una pantalla de televisión
y desaparecen, así ha pasado mi vida.
Como los automóviles que pasaban rápidos por las carreteras
con risas de muchachas y música de radios...
Y la belleza pasó rápida, como el modelo de los autos
y las canciones de los radios que pasaron de moda.
Y no ha quedado nada de aquellos días, nada,
más que latas vacías y colillas apagadas,
risas en fotos marchitas, Boletos rotos,
y el aserrín con que al amanecer barrieron los bares.

Wednesday, January 26, 2011

De dónde vinieron los bolos

Parece haber consenso entre las fuerzas vivas: los cubanos fueron quienes bautizaron a los soviéticos como "bolos". Será una muestra más de esa gracia adámica de nuestra tribu cuando se trata de nombrar las cosas. Ángel Tomás González explicaba hace un par de años en el diario español El Mundo que el apelativo era síntoma de "un desprecio cariñoso por la estampa pueblerina, tosca y cursi de rusos y rusas que llegaron a la isla a partir del año 1962".

Hay un artículo del periódico español El Público en el que José Miguel Sánchez, "Yoss" —a quien se describe como "escritor cubano de ciencia-ficción y experto rastreador de las huellas soviéticas en Cuba"— afirma: "Los llamábamos bolos por el estilo de sus productos, toscos, rudos, pero muy duraderos". Hace más de una década, la novelista Zoé Valdés comentaba que "bolos les llaman los cubanos a los rusos no sólo por su apariencia tosca semejante a las figuras de los juegos de bolos, si no por su poca idea del diseño, y su mínimo respeto hacia los cubanos". En un despacho de AFP desde La Habana en 2006 publicado en el diario mexicano La Jornada, se decía que "los cubanos apodaban bolos a los soviéticos, palabra con que grafican una figura sin ángulos y tosca".

Ezra Weston Loomis Pound
Hasta ahí todo marchaba a pedir de boca, como al principio del cuento del león sordo. Pues bien, esta semana estaba leyendo Ezra Pound Speaking, el libro de los discursos que Mr. Pound pronunciara en la radio italiana durante la Segunda Guerra Mundial, cuando me topé con este parrafito:

The bolo agents in England were serious, when I was last there, the top numbers in the Communist Party were all paid by Moscow, which as you know is sometimes paid by New York or London. (Los agentes bolos en Inglaterra se tomaban el asunto en serio, cuando estuve por allá, todos los jefazos del Partido Comunista estaban subvencionados Moscú, con dinero que, como ustedes saben, a veces pagan New York o Londres.)

¿Pero cómo?, me pregunté, y enseguida me di cuenta de que el discurso, transmitido el 22 de marzo de 1942, se titulaba precisamente así: "But How?". ¿De modo que Ezra Pound llamaba "bolos" a los rusos en 1942? Una rápida búsqueda en Internet me revelaría que el asunto no quedaba ahí.

M1921 "Bolo" Mauser
La omnipresente Wikipedia me reveló que la Mauser C96 de cañón corto recibió el apodo de "Mauser Bolo" porque entre 1921 y 1930 el gobierno ruso (soviético a partir de 1922) compró una gran cantidad de pistolas de ese modelo. El adjetivo bolo, explica Wikipedia, se usaba como abreviación de "bolchevique".

También descubrí —es un decir—, que G. R. Singleton-Gates escribió en 1920 un libro basado en los testimonios del general de brigada británico Lionel Warren de Vere Sadleir-Jackson y el capitán Edward Altham titulado Bolos & Barishynas: being an account of the doings of the Sadleir-Jackson Brigade, and Altham Flotilla, on the North Dvina during the summer, 1919. En el libro, que se puede leer íntegramente en Internet aquí, Singleton-Gates describe la campaña de una brigada británica, en apoyo a los rusos blancos y en contra del Ejército Rojo en 1919. Es una lectura imprescindible para los interesados en el tema.

Curiosamente, Singleton-Gates usa el adjetivo "bolo" cien veces en su libro, pero nunca aclara —aunque se hace evidente a partir de la lectura— que significa "bolchevique". Ese detalle hace suponer que llamar "bolos" a los rusos comunistas era tan habitual en el Londres de 1920 que no era necesario aclarar el significado del término.

Sospecho que los cubanos deberíamos abstenernos de reclamar la invención del vocablo. Sin embargo, aún podremos enorgullecernos de la viva imaginación de nuestros intelectuales, que pueden explicar cualquier cosa sin el farragoso trámite de pasarse media hora investigando el origen de un término en Internet.

Wednesday, May 26, 2010

El vergonzoso oficio del blogger

El mayor mérito de Facebook es haber ofrecido a los borrachos una nueva manera de hacer el ridículo. El borracho entra en Facebook a las dos de la mañana, escribe tres idioteces, se va a la cama y al otro día al depertar se entera de que le ha dicho al mundo entero que sus cantantes preferidos son los hermanitos del Dúo Pimpinela o que cuando se afeita el bigote se deja el pedazo del medio hasta el final porque le gusta ver su rostro en el espejo con el bigotito de Hitler.

Por su parte, el mayor mérito de los blogs o las bitácoras o como se llamen esos engendros, es ofrecer a un ejército de imbéciles la posibilidad de anunciar al mundo su egolatría. Un blogger es un tipo al que le falta talento o disciplina para escribir nada serio, pero que al mismo tiempo carece de la humildad o el valor necesarios para aceptarlo. El blogger es un cobarde con delirio de grandeza.

Al principio el tipo se convence a sí mismo de que sólo se trata de una "blogedera", un chiste. Le da un poco de vergüenza decir a sus amigos que ahora se dedica a perder el tiempo en una faena tan inútil, que desatiende a su familia para escribir sus llantenes de genio incomprendido. Pero no tarda mucho en perder el recato. El blogger entonces se llena de entusiasmo y lo mismo escribe una nota sobre la Guide to Kulchur de Ezra Pound que sobre el concurso de perros del Westminster Kennel Club o las marchas de las Damas de Blanco. El tipo, que antes leía el periódico por puro placer, ahora lo escrutiña en busca de "temas". Lo mismo pasa con las conversaciones con los amigos, los correos electrónicos de la noviecitas de la adolescencia, las guerras de rapiña, los viajes familiares, las crisis económicas o la muerte prematura de un tío sifilítico. La vida se le convierte en "materia prima" para su blog. "Todo va a dar a un libro", se decía antes, pero ahora ya sabemos a dónde va a parar todo.

El blogger es cheo, pero quiere ser un tipo cool. Los moralistas dicen que lo peor del Internet es la pornografía, los precavidos dicen que es el robo de identidad, pero tanto unos como otros se equivocan. Lo peor de todo es esa masa de escritores de bazofia, que nos aburren a diario porque son incapaces de aceptar su insignificancia con un mínimo de dignidad.

Los pobres amigos son los que tienen que sufrir el onanismo intelectual del idiota. Si te encuentras con un blogger, lo llamas por teléfono o, peor aún, le escribes un email, te espanta la puñetera pregunta: "Oye, ¿viste lo que colgué anoche?" Y uno se siente obligado a decirle a este Sancho que se cree Cervantes que sí, que lo leyó tres veces, que "qué bueno te quedó eso, brother". Uno trata de cambiar el tema de conversación, pero ni modo. Al blogger solo le interesa hablar de su último post. Cuando uno no ve otra salida, le dice: "Socio, tú de veras tienes talento, deberías estar escribiendo un libro". Hay que ver la cara de monaguillo con roquete nuevo que pone el blogger cuando le dicen eso. Y es esa carita de satisfacción angelical la que le sugiere a uno la idea de darle una buena patada en el culo para que deje de machacarnos los sesos con sus babosadas de niño sin abuela.

Si admiro a los gobiernos de Zimbabwe, Corea del Norte, Siria y Libia (y de algún otro país cuyo nombre no recuerdo ahora), es porque tratan a los bloggers como se merecen. Los ingenuos acusan a esos gobiernos de reprimir la libertad de expresión. Yo celebro su sabiduría, el celo con que defienden el buen uso de la sintaxis, sus esfuerzos contra la pérdida de tiempo. Porque, ¿qué cosa es un blog sino una suma de oraciones cojas y ratos perdidos? En esa loable represión profiláctica de los que piensan que tienen algo que expresar quizás esté la calve de la armonía y la prosperidad. No en balde Zimbabwe, Corea del Norte, Siria y Libia (y algún otro país cuyo nombre no recuerdo ahora), gozan de la paz social y la prosperidad económica que tanto les envidian los países del Primer Mundo, idiotizados como están por la proliferación de los malditos blogs, las bitácoras o como quiera que se llamen esos engendros.

Yo le he advertido a mi familia que si alguna vez me da por escribir un blog será la señal inequívoca de que ha llegado el momento de comenzar a darme las medicinas contra la demencia senil. Es algo que jamás haría en mi sano juicio.